miércoles, marzo 21, 2012

LOS HOMBRES LAS PREFIEREN ENTRE 40 y 50 AÑOS A LAS MUJERES

He recibido la información de José Ignacio respecto a la encuesta publicada en una revista donde los hombres contestan que las prefieren:

Hermosamente cuarentonas , hermosamente cincuentonas!!!

Una revista británica realizó una encuesta entre hombres, dividiéndolos en tres grupos de edades.

Sus preferencias sobre probables parejas fue aplastante:
la mayoría eligió mujeres entre 40 a 60 años.
Casi todos coinciden en que son mas inteligentes y mas sexys.


Pero la auténtica respuesta la da un escritor sudamericano, de 45 años, Santiago Gamboa, escritor colombiano que dice:

“Las mujeres de mi generación son las mejores. Y punto.
Hoy tienen cincuenta y pico, y son bellas, muy bellas, pero también serenas, comprensivas, sensatas, y sobre todo, endiabladamente seductoras, esto a pesar de sus incipientes patas de gallo o de esa afectuosa celulitis que capitanea a algunas sus muslos, pero que las hace tan humanas, tan reales.
Hermosamente reales.


Casi todas, hoy, están casadas o divorciadas, o divorciadas y vueltas a casar, con la idea de no equivocarse en el segundo intento, que a veces es un modo de acercarse al tercero, y al cuarto intento. Qué importa...

Otras, aunque pocas, mantienen una pertinaz soltería y la protegen como ciudad sitiada que, de cualquier modo, cada tanto abre sus puertas a algún visitante.


Nacidas bajo la era de Acuario, con el influjo de la música de Los Beatles, de Bob Dylan.... Herederas de la "revolución sexual" de la década de los 60 y de las corrientes feministas que, sin embargo, recibieron pasadas por varios filtros, ellas supieron combinar libertad con coquetería, emancipación con pasión, reivindicación con seducción.


Jamás vieron en el hombre a un enemigo a pesar que le cantaron unas cuantas verdades, pues comprendieron que emanciparse era algo más que poner al hombre a trapear el baño o a cambiar el rollo de papel higiénico cuando este,
trágicamente, se acaba.

Son maravillosas y tienen estilo, aún cuando nos hacen sufrir, cuando nos engañan o nos dejan.

Usaron faldas hindúes a los 18 años, se cubrieron con suéter de lana y perdieron su parecido con María, la virgen, en una noche loca de viernes o sábado después de bailar.


Hablan con pasión de política y quisieran cambiar el mundo.
Aquí hay algunas razones de por qué una mujer de más de 40 nunca te va a despertar en la mitad de la noche para preguntarte....

"Qué estás pensando?" No le interesa lo que estás pensando.

Si una mujer de más de 40 no quiere mirar un partido de fútbol, ella no da vueltas alrededor tuyo. Se pone a hacer algo que ella quiere hacer y generalmente es algo mucho más interesante. Esa mujer se conoce lo suficiente como para estar segura de sí misma, de lo que quiere, y de con quién lo quiere.

Son muy pocas las mujeres a las que les importa lo que tú pienses de lo que ella hace. Tiene cubierta su cuota de relaciones "importantes" y "compromisos".


Son generalmente generosas en alabanzas.
Tienen suficiente seguridad en sí mismas.
Las mujeres se vuelven psíquicas a medida que pasa el tiempo.
No necesitas confesar tus pecados, ellas siempre lo saben.
Son honestas y directas. Te dicen directamente que eres un imbécil si es lo que sienten sobre ti.



Tenemos muchas cosas buenas que decir de las mujeres de más de 50 y por múltiples razones. Lamentablemente no es recíproco.
Por cada impactante mujer de estas, inteligente, divertida y sexy hay un hombre con casi o más de 50... pelón, gordo, barrigón haciéndose el gracioso con una chica de 20 años y haciendo el completo ridículo."


En el Perú podemos recordar algunas bellezas por ejemplo a Lucila Boggiano De Zoeger señora mis señora mundo 1989. Sra. Mundo 1989 es Sra. Perú Lucila Boggiano de Zoeger fue coronada en marzo de 1989 como la Señora Mundo .Concurso de Belleza
Mrs. World 1989 is Mrs Perú is The Beautiful Peruvian Lucila Boggiano


Otras de las bellezas peruanas es el caso de Olga Zumarán quien fue presentada como Señora Perú Mundo 2009 y representó a nuestro país en el concurso Miss Señora Mundo que se realizó en noviembre en Vietnam.


La mujer hermosa peruana Silvia Cornejo volverá a mostrar la belleza de la mujer peruana al mundo. Esta vez, la guapa modelo fue la representante de nuestro país en el certamen de belleza ‘Señora Mundo’, el cual se realizó en Estados Unidos a fin de año 2011.


Así tenemos muchos ejemplos dignos que mencionar de las peruanas bellas con talento, sean artistas, periodistas, cantantes, conductoras, señora miss, profesional, etc... con mucha serenidad volveremos a confirmar que las mujeres entre los 40 y 50 años son preferidas por los varones ‘Que vivan las mujeres’.


DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL.

Hoy 21 de marzo se celebra el Día Internacional de Lucha contra la Discriminación Racial y sobre lo mismo he recibido por el correo los comentarios de la Profesora Rosa María Díaz Ríos.

Dice que recordemos a la Organización de las Naciones Unidas que proclamó en 1966, esta fecha en medio de un contexto social marcado por la lucha a favor de los derechos civiles (uno de ellos, la abolición de la discriminación racial).


Después de varias décadas nos encontramos en la necesidad de reflexionar cómo se encuentra este tema en nuestro país, especialmente en una realidad tan complicada como la nuestra, donde los peruanos muchas veces recibimos y manejamos mensajes tan contradictorios sobre el tema racial, a pesar de ser un país de todas las sangres, como decía Mariáteguí. Habemos cholos, serranos, mulatos, cobrizos, colorados, negros,... etc.


También la vida y obra de José María Arguedas es un ejemplo digno de mencionar por la defensa de los derechos universales de igualdad, oportunidad y desarrollo de nuestros compatriotas indígenas, los indios cholos del ande y de la amazonía.

En esta reflexión es importante definir qué entendemos por discriminación racial. Cuando un grupo social es excluido o marginado por motivos de raza, color de piel u origen étnico, nos encontramos ante una vulneración del derecho constitucional de la igualdad.

Actualmente cómo se sigue tratando al vigilante, obrero, empleada del hogar, comerciante, etc. Si somo todos iguales con los mismos derechos, esto no se pone en práctica por las diferencias de clases sociales, por la cultura del dominio, por la llamada globalización de mercados, donde se ve a la persona por su utilidad, por su valor económico, por su condición social....Simplemente demuestran falta de humanidad y carencia de identidad cultural, con una pobre educación que no permite valorarnos como persona igual a otros.


Es tiempo de innovar nuestras ideas, pensamientos revolucionarios, compromisos sociales y trabajo por las nuevas generaciones que igualan sus ideales con la riqueza de nuestra cultura, desde nuestra historia hacer un solo camino para progresar en colectivo todos los peruanos sin ningún tipo de discrimanción, ni racial, ni religiosa.... somos lo que somos, los rios del Perú profundo que con gran fuerza abren surcos de un nuevo amanecer.

viernes, marzo 16, 2012

LA MINERÍA FORMAL, INFORMAL E ILEGAL: causas de explotación y trata de niños y adolescentes

En estos últimos días recibimos noticias por la TV y por los correos sobre la minería en nuestro país,legal, formal, informa e ilegal, también sobre la explotación de niños y adolescentes, así como de la trata de personas.


Las protestas mineras empezaron el lunes 5 de marzo, pero se agudizo entrando a la quincena con estos resultados:

"Al menos tres muertos y 36 personas heridas, entre ellos un miembro de la Policía, dejó esta mañana un enfrentamiento entre mineros ilegales de Madre de Dios y los agentes del orden, informó Julio Luna, coordinador de la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin)".

“Ha fallecido una persona de Madre de Dios, el señor Carlos Lanci Yumbato, quien no tenía nada que ver en este paro. Él salió a observar qué pasaba en la calle y recibió un balazo. Lamentablemente, tenemos 35 mineros heridos. La Policía salió con balas de goma y perdigones. Desde el helicóptero están lanzando bombas lacrimógenas y también disparando balas”.


Por otro lado el presidente regional de Madre de Dios, José Luis Aguirre Pastor, sostuvo hoy que la solución al conflicto de los mineros informales “ya existe y figura en un acuerdo” que adoptó el 28 de febrero pasado con el Gobierno Central.
Explicó que el referido acuerdo implica trabajar en un plan de formalización de la minería con un plazo de 12 de meses, sin que ello implique que los informales asentados en los distritos mineros dejen de laborar.

“Hice un llamado documentado a la Federación de Mineros de Madre de Dios para informarles pero no acudieron; salí a los medios publicando el acta pero ellos dicen que la desconocen”, manifestó en diálogo con Radio Programas

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aseguró ayer que la diferencia entre la minería ilegal e informal es clara, y que el proceso de formalización de los mineros informales se hará en forma ágil y simplificada, además de otorgarles, a quienes se incorporen, asesoramiento técnico para que puedan desarrollar su labor con mayor eficiencia.

"Hay una clara diferencia entre lo que es minería ilegal e informal. La ilegal es la que está destruyendo la naturaleza, la que contamina, la que genera corrupción, prostitución, trata de personas, explotación. Esa es la minería que se va a combatir con el más estricto peso de la ley", puntualizó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

Señaló que en la minería informal el MEM está intensificando las actividades de formalización en todo el país, para lo cual el sector coordina directamente con los gobiernos regionales. "En el caso específico de Madre de Dios y del corredor minero que se ha establecido por decreto de urgencia, que se procederá con la formalización de todos los pequeños mineros que estén en el área", aseguró.


El pleno del Congreso respaldó el trabajo desarrollado por el Gobierno del presidente Ollanta Humala y las medidas que está aplicando para combatir la minería ilegal que causa contaminación y genera delitos conexos.
El respaldo fue expresado por el primer poder del Estado a través de la aprobación de una moción multipartidaria aprobada en la sesión vespertina.
La moción lamenta lo sucesos registrados en la paralización de los mineros ilegales de la mencionada ciudad.

La Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras) informó que el paro de los mineros informales produjo pérdidas económicas por S/. 10.667 millones en las regiones de Madre de Dios, La Libertad, Apurímac y Puno.
En la región de Madre de Dios, donde el paro se inició el pasado 5 de marzo, las pérdidas ascendieron a más de S/ 4.3 millones en los sectores de producción, turismo y servicios.

CAUSAS DE LA MINERÍA ILEGAL

Las principales causas de que exista la minería ilega son la falta de empleo en el área rural, el elevado precio de los metales, y porque las organizaciones o grupos que están detrás de esta actividad, muchas veces aprovechan la ausencia del Estado para actuar al margen de la ley.


Los mineros ilegales no realizan prácticas ambientales, ya que utilizan de manera incorrecta el mercurio y cianuro. La remoción de suelo produce deforestación y erosión de suelos, y los residuos generados con alto contenido de sólidos en suspensión son arrojados a los ríos, dañando su propia salud, de sus hijos y del ecosistema.

LAS FAMILIAS: En el Estudio de Investigación de la Minería Ilegal en el Perú se estima en 60,000 el número de familias que en forma directa o indirecta están involucradas en la extracción ilegal; en 50,000 la cantidad de personas ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el total de las personas que de manera directa o indirecta son dependientes de esta actividad. De ese total, el 85% participa en la extracción ilegal aurífera, actividad que al año produce 24 toneladas de oro. Esta cantidad representa el 14% de la producción reportada como país. El mismo estudio valoriza este monto en 500 millones de dólares de los cuales el Estado peruano no percibe

DAÑOS A LA SALUD Y RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Con maquinaria pesada sacan material del área protegida en Huánuco. Práctica ilegal está desviando el río Higueras a la zona arqueológica.
Los extractores de material no metálico han vuelto a poner en riesgo la estructura del Centro Arqueológico de Kotosh.

En julio de 2007, los agricultores y ganaderos de los distritos de Las Lomas, Tambo Grande, Suyo, Sapillica y Distrito de Paimas de la provincia de Piura, en el departamento de Piura, marcharon por las calles de la ciudad por los problemas de contaminación que genera la minería ilegal en esas zonas. Esto debido a que los microextractores ilegales utilizan cianuro y mercurio, elementos químicos que, usados sin observar normas, protocolos ni medidas de seguridad, se convierten en contaminantes tóxicos y dañinos para la salud humana, la agricultura y el ecosistema


En febrero del 2009, la Fiscalía incautó 300 cartuchos de dinamita que eran guardados en dos viviendas de Antabamba, Abancay. Se conoció que el material incautado era de propiedad de la empresa Laytaruma S.A. y J.K.L. Pardo Corporation S.A.C. e iba a ser entregado a extractores ilegales de oro y cobre, que operan en el distrito y que posteriormente es comercializado por ambas firmas.

LUGARES DONDE SE REALIZA LA MINERÍA ILEGAL

Madre de Dios: Tambopata, Manu

Puno:San Antonio de Putina, Carabaya, Sandia

Ica: Palpa, Nazca

Arequipa: Caraveli, Camana, Condesuyos

Ayacucho: Lucanas, Parinacochas

La Libertad: Pataz, Otuzco, Huamachuco

Piura: Ayabaca


MAFIAS DEL ORO, TIENEN INFLUENCIAS

Según Antonio Brack, biólogo, ecologista, investigador peruano y ex ministro del Ambiente del Perú, la ilegalidad de esta actividad reside en la falta de estudios de impacto ambiental, se ubican principalmente en Madre de Dios, Puno, Sur chico y La Libertad.

Mineros ilegales agredieron y amenazaron a periodistas de la región Madre de Dios por informar sobre la depredación ambiental y otros delitos que ocasiona esa actividad extractiva ilícita, denunciaron los propios hombres de prensa.
Juan Sarmiento, de la radioemisora Meganoticias de esa región, relató que el miércoles 14 fue golpeado por una turba que le reprochaba por informar sobre los efectos nocivos de la minería ilegal.

Relató que los mineros ilegales, que protagonizaron actos de violencia en Puerto Maldonado, le arrebataron todos sus implementos de trabajo, lo golpearon y lo amenazaron. "Me han maltratado, tengo puntos (suturas por heridas) en la cabeza, heridas en las manos, los codos, me arrastraron y patearon y me han robado todo el equipo", declaró a TVPerú.

Julio César Blanco, del programa radial La voz del pueblo, también denunció haber sido atacado por denunciar la actividad minera ilegal que afecta gravemente el medioambiente.

Según el Instituto de Defensa Legal
“En la zona del corredor –donde hay mineros que están en esa zona desde hace 25 años–estábamos trabajando con ellos para hacer una minería amigable, es verdad que algún impacto ambiental tiene este tipo de minería, pero justamente se trataba de elevar la valla ambiental a estos mineros artesanales”, aseveró.


“Lo que pasa es que hay mineros que tienen cuatro o cinco montacargas, cinco camiones que de ninguna manera son artesanales, ni siquiera mediana minería, sino que son gran minería, que ni siquiera pagan impuestos, los seguidores de la ‘Tía Goya’ [Gregoria Casas Huamanhuillca], los comeoro, la familia Baca y los Huamaní y una serie de otras y que había que ponerlos en orden. Con algunos de ellos conversamos y estaban en disposición de entrar en procesos de lograr programas de carácter ambiental importante”.

El Ministerio del Interior/ Policía Nacional (DICSCAMEC)Es la institución que regula la compra, transporte, almacenamiento y uso de explosivos, previa opinión del Ministerio de Energía y Minas. Al actuar al margen de la ley, la extracción ilegal ha promovido la generación de un mercado negro de compra y venta de explosivos.

El tráfico ilegal de armas pequeñas y explosivos tiene como característica principal estar vinculado a redes internacionales ilegales relacionadas con el Contrabando ilícito de [droga]]s y el contrabando.
Esta actividad estimula el “mercado negro” de armas para la defensa personal por su bajo costo. A través de esta actividad se incentiva la adquisición de insumos ilegales para las labores de extracción ilícita contribuyendo a su crecimiento.
La mayoría de las rutas utilizadas por el contrabando coinciden con la mayoría de las zonas de explotación minera ilegal.

La evasión fiscal tributaria es otra de las consecuencias, pues la ilegalidad reduce la recaudación de impuestos del Estado, además, al no recibirse los aportes económicos correspondientes al canon minero, no se paga el derecho de vigencia ni penalidad, entre otros.
Como ejemplo, se estima que en 2008, Madre de Dios produjo 16.4 toneladas de oro por un valor estimado de casi 469 millones de dólares americanos, pero recibiendo como canon minero únicamente S/. 47,800.

El Perú es el único de los países andinos que tiene exportaciones de oro bajo la denominación de comercio no registrado y calificado como “exportaciones Oro Lavadero (contrabando)”, cuyo origen se asocia a la minería artesanal/informal, ilegal que existe en el país.


EXPLOTACIÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTES, TRATA DE PERSONAS

El Ministerio del Interior aprobó el 19 de octubre el “Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016”, un instrumento que permitirá establecer una política pública de prevención y persecución de este delito, así como de protección de sus víctimas.

Las ciudades con mayor tráfico de comercio sexual son las localidades fronterizas más grandes de la selva, como Madre de Dios, Iquitos y Pucallpa, además de las ciudades de Puno y Juliaca, límite con Bolivia. Muchas de las víctimas, sobre todo las más jóvenes y bellas, terminan en Arequipa o Cusco, ofreciendo servicios sexuales a los turistas extranjeros, cuenta la socióloga Chantal Robillard.


En la provincia cusqueña de Quispicanchi cinco menores de edad que iban a ser explotadas laboral y sexualmente fueron rescatadas por miembros de la sección de Investigación de Trata de Personas de la DIVINCRI. Ellas estaban a punto de viajar al departamento de Madre de Dios sin la autorización de sus padres, pero la Policía intervino a tiempo varios buses interprovinciales y logró salvar a las menores que tienen entre 16 y 17 años.

Perú es el quinto productor mundial de oro. Huarayo, una respetada organización en Madre de Dios que ayuda a adolescentes que caen en la prostitución, calcula que hay 400 adolescentes prostitutas y alrededor de 1.200 prostitutas adultas en toda esa región. No existen datos oficiales.


El sociólogo Oscar Guadalupe, director de Huarayo,sostiene que una razón por la que mineros informales prefieren a "menores de edad es porque creen que ellas tienen menores posibilidades de estar infectadas con enfermedades de transmisión sexual".
23 set 2011 un estudio de la fundación Radda Barnen y de ONG Acción por los niños de Perú. En el informe, se indica que en la década anterior se vio aumentada la explotación sexual de menores entre 13 y 17 años en Lima, Cusco, Tarapoto, Piura y Huancayo.

El 18 de Setiembre 2011 se encontró que se prostituyen a más de 1.100 menores en campamentos de minería ilegal.

Tres hermanas administran los ‘prostibares’ más grandes de Madre de Dios. Inambari y Huepetuhe tienen tasas de VIH más altas del país

Madre de Dios. “Bienvenidos al video bar California”, se lee en la improvisada fachada de madera adornada de luces de neón. Más de 70 policías acaban de ingresar a este local ubicado a la altura del km 108 de la carretera Interoceánica, en el corazón de un campamento minero: les han informado que hay menores trabajando. Según Save The Children, se han identificado a 1.100 adolescentes explotadas sexualmente en la región.

California y Miss Sagitario son dos de los ‘prostibares’ más grandes y populares en los campamentos mineros. Están en todos lados, desde Huepetuhe hasta el km 103 de la Interoceánica (en plena zona de amortiguamiento de la reserva de Tambopata). En cada local trabajan entre 40 y 50 mujeres. “Funcionan como una franquicia, las dueñas y administradoras son casi siempre familiares”, asegura el coronel Miguel Fernando Navarrete, jefe de la región policial de Madre de Dios. Precisamente, inteligencia de esta institución ha identificado a las mujeres que están detrás de este negocio.

Según el reporte, las hermanas Sonia, Yolanda y Liliana Ayala Cabello dirigen el California. Las dos primeras tienen denuncias por secuestro y trata de personas. La policía asegura que en este local como en el resto siempre llegan menores de edad. “Casi siempre las adolescentes son traídas desde Cusco o Puno con engaños, para trabajar en tiendas o trabajos domésticos, pero luego terminan colocándolas en bares para ‘acompañar’ o prostituirse”, dice Hilda Calderón, psicóloga de Huarayo, una asociación que brinda albergue a las jóvenes rescatadas. Mientras más beba el cliente, mayor será la comisión.


La forma de captar a las menores es siempre la misma: por un aviso en el diario o por la visita de alguna mujer a su pueblo, una reclutadora. Ella ofrecerá pagarles los pasajes, buen trato laboral y sueldos de ensueño. Les enseñará qué decir si la policía las interviene en la carretera, dirán que viajan solas a visitar a un familiar. Una vez en el campamento, la administradora del bar les asignará una cama en un cuarto hacinado junto a otra decena de chicas, les pedirá su DNI y retendrá el equipo celular. Si la menor no acepta y se quiere ir, la administradora le dirá que le devuelva el dinero invertido en su traslado. Le cobrará dos o tres veces más. Al final, sin escapatoria, muchas adolescentes decidirán quedarse.

La trata de personas alcanza también a los niños. Hilda Calderón cuenta que los reclutadores les dicen a los padres que llevarán a sus hijos y que a cambio les darán buena educación. “Hemos recibido casos de niños de 8 y 9 años que eran explotados en los campamentos mineros”, denuncia.


Hasta la fecha solo 32 casos han sido llevados a la fiscalía penal de Mazuco, la capital del distrito de Inambari, limítrofe con Huepetuhe. Mucho menos son los casos judicializados y apenas tres las personas sentenciadas por trata en toda la región.

jueves, marzo 01, 2012

RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2012

En época de verano 2012, baños de piscinas, carnavales, problema del oro - agua, los niños y adolescentes se alistan para dar inicio a nuevas actividades educativas, en ese contexto debemos reflexionar sobre lo que debemos alcanzar en la escuela y generar actitudes para recibir a la vida escolar como un conjunto de experiencias gratas, placenteras y satisfactorias, que a la vez que resuelve problemas también desarrolla la personalidad de los educandos.


Los principales actores de la educación de nuestros estudiantes son los maestros, los padres, la sociedad y profesionales de apoyo (médicos, psicólogos, nutricionistas, etc) y para este tiempo nos preguntamos ¿Qué funciones deben cumplir cada uno de ellos? ¿Cómo serán las formas de comunicación entre dichos actores? ¿Cuáles son los problemas que han priorizado resolver de manera individual y colectiva? ¿Qué tipo de proyecto han planificado desarrollar a lo largo del año escolar?

Las funciones de los profesores debe ser casi 90% igual que las funciones de los padres, ya que ambos tienen el deber de enseñar con el ejemplo, mostrar los beneficios de la práctica de valores, sentirse dignos y honestos de trabajar por el progreso social utilizando los conocimientos de la ciencia y la tecnología. Promover en la escuela y la familia la sensibilidad de proteger el medio ambiente, defender sus recursos naturales, valorar el trabajo humano y las riquezas que generan.


La comunicación entre los estudiantes y sus maestros debe ser horizontal, abierta, sin condiciones, entendibles y con fuerte dosis de compromisos por el cambio individual y grupal. Sentirse que son escuchados, que tienen propuestas para la enseñanza y el aprendizaje, que cada estudiante tiene tantas capacidades que superan enormemente a sus problemas, para ello deben utilizar todos los medios que permitan saber expresarlos.

Los problemas que deben resolver de manera individual y colectiva son por ejemplo: el egoísmo, la flojera, el facilismo, el amiguismo violento, la marginación socio cultural, la burla de etiqueta social, el memorismo repetitivo y las falsas excusas por no cumplir las tareas. El alumno es libre con miles de derechos, es creativo y transformador social con capacidades que tiene que ir descubriendo y potenciando en su formación escolar. El maestro debe comunicar confianza, apertura, receptividad y emotividad. Darle el aliento y empuje constante a nuestros estudiantes, es decir, el apoyo pedagógico pertinente.


Los proyectos importantes para este año escolar 2012 son por ejemplo: las salidas de campo a lugares que interesen a los estudiantes, los encuentros deportivos inter instituciones, las visitas guiadas a museos, municipios, palacio de gobierno y otros. También la producción de textos, equipos, materiales y experimentos colectivos, con lo cual expresan en la práctica sus conocimientos artísticos, tecnológicos y científicos. Por último visitar y trabajar con la comunidad de asentamientos humanos, viviendas en los cerros de alta pobreza, con el fin de sensibilizar y comprometerse a la defensa de la vida humana y del medio ambiente. Practicar en todas sus forma el reciclaje.


Aquí podemos mencionar el inicio del año escolar en la I.E. Bertolt Brecht sede de Comas, en la que se dice:

En las instalaciones de nuestra sede Comas, se llevó a cabo la Apertura del año Escolar 2012, donde se recibió cordialmente a nuestros estudiantes y Padres de familia que nos acompañaron hasta el final de la ceremonia.

La actividad se realizó el día Lunes 27, donde estuvimos presenciando la participación de algunos grupos invitados como: el grupo de teatro “Haciendo Pueblo”, quien nos presentó una drama de reflexión referente al primer día de clase, también contamos con la presentación de mimos a cargo de ex alumnos del la “Promoción 2009”. Así mismo se realizó la presentación y saludo de los tutores de ambos niveles.


Nuestros pequeños y jóvenes estudiantes mostraron mucho dinamismo y emoción al reencontrarse con sus maestros y compañeros, así como de regresar a sus aulas.
Es necesario mencionar que nuestros estudiantes y PP.FF del nivel secundario, estuvieron congregados en el auditorio de la Parroquia de San Felipe.


Es tiempo de cambiar, de iniciar la gran revolución de la educación....¡¡¡

miércoles, enero 25, 2012

DEBATE SOBRE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO: opiniones sobre el papel de los docentes y padres

Al correo me llegan varias opiniones sobre la educación del futuro, colegas y amigos, aquí algunos fragmentos, empezando por Sofía las siguientes notas:

La educación siempre ha promovido la participación activa de los padres de familia en el desempeño escolar de sus hijos, sin embargo esta iniciativa se ha volcado en una sobreprotección y competencia entre los mayores en especial las madres, quienes han tomado este rol como un reto entre ellas dejando a los hijos como simples observadores, despojándolos del empeño, tenacidad y satisfacción por sus logros personales.

Desde muy temprana edad los profesores exigen la ayuda de los padres en las tareas de sus hijos como cooperación con el avance de su educación, con esta disyuntiva dejan un sinnúmero de tareas para el hogar, confiando con la colaboración de los padres, en muchos casos dada nuestra realidad donde ambos cónyuges trabajan y/o problemas familiares , es generalizado el hecho de recurrir a terceras personas o hacer los mismos padres las tareas, desligándose de estas responsabilidades ya sea por tiempo o también porque desconocen como orientar académicamente a sus hijos, en este sentido los padres de familia toman el camino más corto para no quedarse atrás en la competencia a ser mejores padres así como demostrar que sus hijos son mejores que otros, en el apuro de satisfacer estas necesidades los más perjudicados son los hijos porque van acostumbrándose a que otros solucionen sus problemas.

Tenemos así a padres y/o madres o también terceras personas que hacen los ejercicios, trabajos, dibujan, cortan, pegan, buscan temas en internet, hasta elaboran las conclusiones para después ser aprendidas de memoria por los alumnos, muchas veces estos mismos alumnos se tornan más avezados no pidiendo una colaboración sino exigiendo, colocándose en un sitial de autómatas e inútiles.

Un cuadro patético pude vislumbrar en un colegio privado cuando la profesora de ciencias del segundo año de secundaria pidió a sus alumnos la elaboración de maquetas con temas de su creatividad, un gran porcentaje de estos trabajos no fueron efectuados por los hijos sino por sus padres en su afán de sobresalir o enaltecer su orgullo, muchas veces exigiendo por demás a sus hijos presionándolos convirtiéndolos en el trofeo de su egolatría en lugar de enaltecer la estima del esfuerzo personal de sus hijos aun cuando no logren los resultados esperados, por el contrario los hijos se van formando con el estigma de no ser lo que sus padres quisieran, obstaculizando en el futuro su fortaleza y estima para superar los encomios de la vida.


Otro participante le contesta a Sofía, y dice:Muy interesante tu comentario y hace un análisis de lo que ocurre en el populacho, por eso, cuando los docentes toman "evaluación de entrada" hay se ve el resultado al inicio de cada año, esto muestra que los estudiantes no han aprendido nada en el año anterior, tampoco en vacaciones... terminan comprando o pagando por notas, regalitos por el día del maestro, día del padre, madre, regalitos incluso en su cumpleaños del profesor/a, etc., etc, etc.

Es otra cosa apoyar o ayudar al hijo/a, en el hogar, pero es diferente suplir como usted señala... Los Padres de Familia no han recibido esta orientación, o sea no estamos preparado para nada... Bueno a falta de conocimiento entre otras razones, se convierten en sumisos ante la Institución Educativa, relatar los hechos sería escribir libros tras libros y nunca acabar.

Sandro Paul también participa en el debate y opina así: Lo expuesto por usted es una realidad que muchos docentes no quieren aceptar. Ellos creen que sobrecargando a sus alumnos de tareas (llámese ejercicios, trabajos de investigación, proyectos, etc.) van a conseguir que el niño/adolescente va a dedicarse exclusivamente a la realización del mismo, dejando de lado cualquier actividad negativa.

Si bien es cierto, profesores, alumnos y padres son importantes para el éxito del educando, puesto que si uno de estos falla, habrá fallado todo el sistema, también es cierto que la situación actual prácticamente obliga a que ambos padres tengan que trabajar, descuidando a sus hijos no solo en el aspecto educativo, sino que además en el aspecto sentimental, y nada de que hablar con los hogares disfuncionales.

Los psicólogos dicen que el niño debe vivir su etapa, jugar, saltar, correr; pero, creen que con la forma en que se está educando a nuestros infantes les va a permitir realizar estas actividades. Que, hasta la edad de 5 años es la etapa en que el niño adquiere el 80% de sus conocimientos.

Como indica usted, muchas veces somos los padres que realizamos las tareas a nuestros hijos, y no precisamente para facilitarles las cosas, sino que las tareas son tantas que el niño, por ser niño, no puede avanzar con todas, y los maestros se dan cuenta cuando un trabajo es realizado por el padre, pero aún así, siguen con la misma cantaleta. Más aún, cuando hay un profesor por cada curso, existe una competencia entre los docentes, quién es el más imponente, el más exigente, al que le cumplen con todos los trabajos; motivo de alarde en cada una de sus reuniones.


Hay niños que parecen robots, llegan de su centro de estudios, se bañan, almuerzan, sacan sus cuadernos y hacen sus tareas; mecánica que se repite todos los días; pierden el interés por el juego o cualquier tipo de distracción -en estos casos, los maestros se deben sentir orgullosos-. Ni los fines de semana se pueden disfrutar.

Al debate se suma Roxana y opina así: Es el pin pon de siempre, ¿son los maestros los responsables por enviar tareas? o son los padres que las piden e inclusive exigen que les den tareas a sus hijos.

Muchas veces los docentes son "medidos" con la vara de la cantidad de tareas, es erróneo pensar que "mientras más tareas envía, mejor docente es o mejor colegio" este paradigma es totalmente falso.

En realidad, la responsabilidad de capacitar a los padres de familia sobre estos temas recae sobre los docentes que se supone conocen:

a) el perfil de los alumnos (como son y lo que deben aprender)
b) las estrategias, técnicas y forma de evaluación.
c) el manejo de la gestión pedagógica y curricular, entre otros.
d) el tipo de tareas, trabajos de investigación que deberían enviar a casa.

Pero, muchas veces el padre de familia obvia la capacidad del docente y exige lo que no le compete o no conoce. He escuchado repetidas veces, de boca de los docentes "es que los padres me exigen". Yo le diría a estos padres "un momentito, zapatero a sus zapatos...No pidan lo que no conocen".

La lógica me dice "si los padres no están en casa para ayudar a los hijos" ¿Qué y cuanta tarea debiera mandar para que los chicos lo hagan SOLOS y se vuelvan responsables de la misma?

Esto lo sabe el docente, además pueden ponerse de acuerdo durante la semana quienes envían tareas y así no saturan a los alumnos. En varios colegios no envían tarea LOS VIERNES, para que los hijos disfruten de su familia.

Finalmente ¿Qué debiera exigir un padre de familia a su profesor?

-Menos aula y más visitas de estudio
-Menos tareas tradicionales, más investigación
-Menos trabajo en cuadernos, más exposición, trabajos grupales y debates.
-Menos estudios memorísticos, más disertación y discusiones controversiales.
-Menos concursos (en el que sólo ganan uno o dos), más ferias temáticas, exposiciones de arte, expresión corporal, proyectos integradores en donde todos ganan.
-Más tiempo para la expresión artística, corporal, musical.
-Menos contenidos aislados, más contenidos integrados en proyectos.
-Menos exámenes de comprensión lectora, más lectura interactiva (porque a través de una lectura interesante también funciona la comprensión).


Luis Revilla entra al debate y dice: En muchas instituciones particulares,los docentes no, no , no son responsables de la abundante tarea que se le envía a los alumnos. Los causantes de este mal son los que dirigen las instituciones, que por complacer a los Padres de Familia buscan mecanismos para que no retiren a sus hijos. uno de esos métodos son la abundante tarea , las evaluaciones diarias, las evaluaciones semanales, los simulacros mensuales.

Qué obtenemos de estos métodos. padres muy felices e hijos estresados; padres que ya no le dan tiempo de calidad a sus hijos y por consiguiente niños y jóvenes abordando el camino del alcohol y las drogas.

De repente en una institución nacional los docente son los responsables, pero en una institución particular los dueños. Ambos no realizan capacitaciones profundas donde se concientice a los padres e familia.

Bueno podemos concluir que la tarea principal es que los padre de familia y los docentes juntos se capaciten de estos temas, de la educación presente y futura de los hijos, quienes después serán padres y/o docentes, y no desean que se repita este ciclo vicioso de "memorismo" "academicismo" "evadir responsabilidad" "caer en facilismo" "pragmatismo y mediocridad"

martes, enero 03, 2012

LAS CADENAS DE BOTICAS EN EL PERÚ

En estos últimos 20 años los laboratorios farmaceúticos y las distribuidoras de medicamentos juntas y/o por separado han creado en el Perú grandes Cadenas de Boticas, por ejemplo: Cadenas Fasa, Cadenas Boticas y Salud, Cadenas Inka Farma, Cadenas BTL, Arcángel y Mi Farma, entre otras.

Por su puesto que muchas de esas cadenas se han asociado a Bancos extranjeros o accedido a enormes créditos bancarios para movilizar sus capitales en las diferentes ciudades de Lima y en provincias, así han ingreado al Perú, por ejemplo las inversiones de capitales chilenos, mexicanos, etc.

También en estas dos décadas se han visto favorecidas por la política y las leyes peruanas, como por ejemplo que puedan importar medicinas de la China a bajísimos costos, se asocien con laborotarios Colombianos y reducir los impuestos, utilizar los convenios con laboratorios que producen medicamentos genéricos para elevar el costo del producto en diez o veinte veces más por darle nombre de marca, etc.

Es cierto que dichos laboratorios tienen capitales transnacionales, con lo cual tienen influencia en muchos países de America y otros continentes, haciendo posible la aplicación de modernas tecnologías, el manejo de programas de contablidad, administración y logística, los inventarios globales y proyecciones de compras, el markenting y la publicidad, etc. Es así como resultan éxitosas aperturar una botica cada semana o mes, en zonas donde la acogida y las ventas están garantizadas, generando un crecimiento muy sólido de dichas cadenas.

En el Perú existen más de 200 locales por cada tipo de cadena de botica, que están distribuidas en zonas estratégicas bien estudiadas, con una política interna que entre ellas es muy común, por ejemplo el llamado trabajo en equipo, la botica es nuestra segunda casa y nuestra segunda familia, trabajamos con esmero por la gran familia que somos, buscamos el bienestra de todos, luchamos día a día por ser el mejor local en ventas, hay cuotas que cumplir y metas que alcanzar en las ventas mes a mes, recibiendo diversos estímulos de gratificación para los tabajadores que son excelentes en ventas, y hacen que la empresa siga aumentado su capital y abriendo más locales, generando entre los compañeros de trabajo la competencia de sentido familiar, amical del mismo grupo.

¿Cuál ha sido el efecto sobre las pequeñas boticas o farmacias que lo administra el mismo Químico Farmaceútico?

Simplemente reducir sus ingresos, aumentar su publicidad o cerrar por falta de capital para enfrentar la enorme competencia de las grandes cadenas de botica. Existen casos en la cual se han visto en la necesidad de cerrar el local y que venga la cadena de botica para alquilar dicho local e incluso darle trabajo a los técnicos de farmacia y al Químico Farmaceútico.


Se aplasta al trabajador peruano, al pequeño inversionista a la profesión del Químico Farmaceútico. Es notorio las ventajas para el público de los servicios que
ofrecen las cadenas de boticas, por ejemplo: el Delivery, es un servicio en la cual los motorizados llevan los pedidos telefónico de medicamento a la puerta de la casa, también las promociones por compras especiales una caja más, un obsequio adicional, un descuento especial por la compra, la compra dos por el precio de uno, dos por tres, o algo importante el apoyo al paciente a través de las bonificaciones, en la cual por la compra de productos para diabetes, presión o sistema nervioso, el laborotorio le lleva a su casa una caja más, debido a que se trata de enfermedades crónicas o de largo tratamiento.

En todos los casos se busca la fidelización del paciente, por ello la capacitación del personal en ventas y buena atención al público es una tarea permanente, de manera cotidiana se difunde y practica las buenas prácticas de manejo del medicamento y la éxitosa venta.

viernes, diciembre 23, 2011

REFLEXIONES SOBRE EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES: logros al culminar el año escolar 2011

La enseñanza de las ciencias naturales se basa en el entorno del estudiante y en los procesos que se dan en la naturaleza, utilizando para ello los diversos métodos de la ciencia, que se diversifican y contextualizan.


Por ejemplo cuando la enseñanza se dirige a los niños del nivel inicial (3, 4 y 5 años) se busca que los estudiantes se familiaricen con las características y relaciones más generales de los objetos, fenómenos y procesos naturales. Es el inicio de las bases científicas del aprendizaje, se van ordenando las estructuras, códigos y símbolos de la ciencia en el sistema cognitivo del alumno.

En el nivel primaria se profundiza y ejercita los conocimientos básicos de las ciencias naturales, los contenidos se articulan, se relacionan con otras ciencias y/o disciplinas, existe lógica en los temas de aprendizaje y se hace cada vez más fluida la exposición de la ciencia por parte de los estudiantes. Se presentan diversas actividades que responden a las necesidades de los estudiantes de lograr un aprendizaje activo, social colectivo y así desarrollar la formación integral de su personalidad.


La enseñanza de las ciencias naturales se profundizan en el nivel secundaria (enfoque básico) y preuniversitarios, se presenta la llamada especialización de la materia de estudio, la investigación y el descubrimiento con datos actuales.
Aquí las ciencias naturales se divide en tres asignaturas: biología, química, física, en otros currículo consideran también a la geografía. En cada uno de ellos la ciencia se centra en unos ejes de estudios, se especifica los conocimientos y las habilidades generales que se deben desarrollar en los alumnos con mayor precisión, es decir, la formación de las competencias del área de ciencias naturales.


Es importante indicar en el nivel secundaria, las relaciones que tiene la ciencia con la Tecnología y sus aplicaciones en la sociedad, por eso en algunos currículos a esta área la denominan: Ciencia, Tecnología y Ambiente; Ciencia, Tecnología, Ambiente y Sociedad.

En la enseñanza de las ciencias naturales una de las estrategias que el profesor aplica y promueve es la investigación escolar con las visitas de campo, es decir, el contacto directo con la naturaleza y sus fenómenos, las vivencias individuales y grupales,lograr expresar lo que observa, experimenta, discute, deduce, etc.


También es importante que los educadores reconozcan que la enseñanza y el conocimiento evolucionan y que no es posible dominarlo todo, una persona debe poseer las tácticas, estrategia y conocimientos prácticos que lo capaciten para incorporar nuevos contenidos cuando sea necesario y que lo ayuden a enfrentar el proceso de aprendizaje en forma eficiente.

Un programa para la enseñanza de las ciencias naturales deberá estar basado en los objetos generales de todas las otras asignaturas, el enfoque interdisciplinario, para así llevar a cabo una educación total y no pretender que cada asignatura tenga que lograra fines diferentes.

Los fines han sido definidos de distintas maneras pero quizá el más importante es ayudar al alumno a conseguir los ideales, conceptos y aptitudes que lo harán ser un buen ciudadano. Por esto es necesario ofrecerles la oportunidad de conocer y comprender los métodos y los problemas sociales, de proponer soluciones e intentar su aplicación, de adquirir sentido social que permite discernir las necesidades de los individuos, así el estudio del problema del agua servirá para qué tome conciencia y fomente los hábitos de conservación. La escuela debe propiciar el ambiente para que los alumnos comprendan y practiquen ciertas formas de relaciones humanas: cooperación, elección de dirigentes, planificación colectiva, el alumno debe tener en cuenta que no está solo y que su comportamiento repercute en la sociedad en la que vive.



Las capacidades del área de ciencias naturales:
- Conocimiento y conservación del ambiente.
- Conocimiento de su cuerpo y conservación de su salud en armonía con el ambiente.
- Intervención humana en el ambiente.
- Manejo de la información
-Experimentación e indagación.
-Conciencia del uso de la tecnología
-Conservación de la salud y del ambiente
- Juicio crítico

Estrategia del área:
Los métodos a usar en nuestra área son
:
- Métodos activos individuales: instrucciones programadas, tareas, trabajos individuales, investigaciones.
- Métodos colectivos: de grupos de estudio y trabajo en equipo.
- Método activo globalizado: lúdico, talleres, inductivo, deductivo y analítico.
- Método activo mixto: Plan de estudios dirigido y de descubrimiento.


Técnicas:
- Mapas y esquemas mentales, cuadros, exposiciones y diálogos.
- Proyectos de investigación, debate, lista de cotejo, prácticas de laboratorio

Los proyectos de investigación por ejemplo son:
• Características físicas y químicas de la madera, plásticos, pegamentos, cartón, piedra, clavos y tornillos.
• Biohuertos, Hidroponía, Insectario, Acuarios, Terrarios, etc.
• Composición química de las monedas reales. Estudio del oro y la plata.
• Diversas tecnologías de acuñación de monedas y máquinas simples.
• Propuesta técnica y económica para elaborar lejía con mediana tecnología.
• Propuesta económica para elaborar yogurt, jabón, betún y otros.
. Reciclaje del papel: elaborar vestimentas de la costa, sierra y selva


Evaluación:
- No formales: Diálogos, preguntas, seguridad al expresar opiniones.
• - Semiformales: Tareas para la casa, ejercicios en clase, fichas interactivas.
• - Formales: Prácticas calificadas, exámenes por tópicos, mensuales y bimestrales, observación sistemática (lista de cotejo).