martes, junio 28, 2016

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION EN LA UPSS FARMACIA, macro regional dirigido a los Químicos Farmacéuticos de los EESS del sector público

LA REUNIÓN TÉCNICA MACRO REGIONAL DE FARMACIA ORGANIZADA POR LA DIGEMID
LIMA DEL 22 AL 24 JUNIO 2016, ESTÁ DIRIGIDO A LOS PROFESIONALES QUÍMICOS
FARMACÉUTICOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SECTOR PÚBLICO
, Y
BUSCA:

1.- Fortalecer las capacidades de GESTIÓN Farmacéutica en las UPSS Farmacia a nivel regional

2.- Contribuir a mejorar el desempeño del sistema de salud en respuestas a las necesidades de salud de la población

3.- Promover el desarrollo de PROYECTOS para la implementación y/o fortalecimiento de las áreas técnicas de la UPSS Farmacia

MIÉRCOLES 22 JUNIO

Q.F. SUSANA VASQUEZ LEZCANO expone sobre La Autoridad Nacional de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en el marco de la Normatividad Vigente, en la cual nos recuerda el PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD 2007 - 2020, donde se plantea los lineamientos de políticas de salud, de la Atención integral madre - niño, del aseguramiento universal, la descentralización y el progreso de la calidad del servicio de salud y la adquisición del medicamento.

También se menciona la Ley 30073 - 9 agosto 2013, REFORMA DEL SECTOR SALUD, DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, la salud es un derecho fundamental y el Estado garantiza la protección de la salud y permite construir un sistema de salud integrado.

LA COBERTURA UNIVERSAL debe cumplir tres protecciones:
- Protección de Riesgos
- Protección de los usuarios
- Protección financiera

¿QUÉ ES EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL DE SALUD? (AUS)
Consiste en otorgarle un seguro social de salud a toda persona que nace en el Perú
Participan tres instituciones: SIS, IPRESS, SUSALUD
La salud universal permite a los usuarios el acceso servicio de salud de calidad
El acceso equitativo y sostenible a medicamentos esenciales, seguros, eficaces y de calidad.

Refiere también el D.L. 1161, que aprueba la Ley Orgánica de Funciones del Ministerio de Salud, donde se destaca a la autoridad nacional de salud al Ministerio de Salud que presenta dos vice-ministerios.
La ley 29459- nov 2009- ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, donde se destaca a la autoridad nacional del medicamento a la DIGEMID, con los principios básicos: eficacia, calidad, seguridad, racionalidad, accesibilidad, bien social, objetividad y transparencia.

Así mismo, expone sobre la aprobación del REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINSA (febrero 2016 - D.S. 007)
donde menciona las funciones de la Dirección de salud de Lima Metropolitana, de la DIGEMID, de CENARES, IGSS, INEN, SIS, SUSALUD.

La DIGEMID ahora cuenta con cuatro Direcciones:
- La Dirección de Productos Farmacéuticos
- La Dirección de Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios
- La Dirección de Establecimientos Farmacéuticos
- La Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos y otras Tecnologías

*Otros Temas de la Reunión Técnica fueron el Clima Organizacional y el Coaching Farmacéutico realizado
por el Lic. Julio Montalvo Obregón.
- Planificación Estratégica para la UPSS Farmacia, ponencia y taller realizado por Q.F. Giancarlo Sánchez Cárdenas
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

JUEVES 23 JUNIO

GESTIÓN DE PROCESOS EN LA UPSS FARMACIA a cargo de la Q.F. Carmen Ponce, Asesora del despacho ministerial del Ministerio de Salud
Indica que era necesario la MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA para resolver el problema de articulación intergubernamental e intersectorial
La limitada evaluación de resultados y la carencia de sistemas y métodos de gestión de la información y del conocimiento.

Menciona los EJES TRANSVERSALES DE POLÍTICA NACIONAL: gobierno electrónico, gobierno abierto y la articulación intersectorial

Flujo de información en la cadena de valor, con la interrogante ¿Qué son los Procesos? Es el conjunto de actividades que agregan valor, en cada etapa, desde la entrada hasta el producto de salida. Es decir, la materia prima con el valor agregado se transforma en producto de servicios y resultados.
Existe una Demanda que al ser atendida por la Gestión de Procesos luego sale la Demanda Satisfecha.

La Gestión de Procesos incluye a:
1. Programación
2. Adquisición
3. Almacén
4. Distribución
5. Monitoreo

GESTIÓN DE INDICADORES a cargo de la Q.F. Betty Fonseca Chihuan, Jefa de la UPSS Farmacia del Hospital María Auxiliadora
Define a los indicadores como: Son medidas utilizadas para determinar el éxito de un proyecto o una organización.
Se utilizan para evaluar el desempeño y los resultados. En cada proceso medir los indicadores para tomar decisiones.

ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN
Son la Exactitud, la Forma, Frecuencia, Extensión, Origen, Temporalidad, Relevancia, Integridad y Oportunidad.
La formulación de un indicador debe ser AUTOEXPLICATIVO Y CONTEXTUALIZADO
El sistema de indicadores debe ser revisado con los objetivos, estrategias y procesos de la empresa.

Ejemplo en la UPSS Farmacia:
1. El número de medicamentos con stock adecuado (de 1 a 6 meses)
2. Dispensación de PF y DM a pacientes ambulatorios, hospitalizados, SOP y emergencia
3. Monitoreo de la Prescripción en consulta ambulatoria (aplica las BPP)

*Otros Temas de la Reunión Técnica fueron La Formulación y Evaluación de Proyectos en la UPSS Farmacia realizado por
Q.F. Armando Rivero Laverde de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

VIERNES 24 JUNIO

GESTIÓN POR RESULTADOS a cargo de Dr. Alfonso Gutierrez del MEF,
quien mencionó que el plan Bicentenario, hacia el 2021,
están todos los problemas del país, vistos como problema país, enfoque global.
Fue amplio en exponer temas relacionados a PRESUPUESTO POR RESULTADO (PPR)
Donde indica que lo importante es el producto, la mirada es hacia el Producto (no se miran insumos o personas)

Es decir, vincula la asignación de recursos o productos y resultados medibles a favor de la población.

Ejemplo de producto: Tamizaje de papanicolao (previene cáncer)
Vacuna de Rotavirus (previene diarreas)
PROGRAMAS PRESUPUESTADOS: Prevención y tratamiento del consumo de drogas, código 300713 - PP051
Población atendida en adicciones

Plan Esperanza que se encarga del tratamiento del cáncer, población afectada por un tipo de cáncer.

Existen más de 100 programas presupuestados con mas de 900 productos, y en cada institución se debe priorizar según
sus problemas más importantes por resolver, invertir en su población y medir sus resultados.
A continuación algunos ejemplos de los programas con sus productos:

ELABORACIÓN Y FIRMA DEL ACTA DE COMPROMISO POR LOS ASISTENTES
dirigido por la Q.F. María Oyola Zegarra de la DIGEMID
Hubo diversas opiniones, un rico debate para constar en el acta.
Participaron colegas farmacéuticos de las Regiones Centro y Sur, Lima, Callao, Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, Madre de Dios, Junín,
Huancavelica, Huánuco, Puno, Ica, Apurimac, Andahuaylas, Pasco y Ayacucho
LUEGO LA CLAUSURA POR LA DIRECCIÓN DE LA DIGEMID.

















martes, junio 07, 2016

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS (PRM), casos clínicos básicos 2016

Como resulta siendo un medicamento un elemento importante para recuperar la salud, para diagnosticar y también para prevenir enfermedades, en ese sentido, debemos reconocer todas las propiedades bondadosas que cumplen los medicamentos en el organismo para la cual se prescribe, en el momento oportuno y en la cantidad y tiempo necesario, incluso considerando la economía del paciente y su contexto ambiental.

Pero también existen otras acciones que no se esperaban ni se deseaban de los medicamentos que se manifiestan en los pacientes que se encuentran en un proceso de tratamiento farmacológico, llamados los PRM, es decir, Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM), los define como problemas de salud, entendidos como resultados clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia que, producidos por diversas causas, conducen a la no consecución del objetivo terapéutico o a la aparición de efectos no deseados. En este Consenso se recoge la definición de problema de salud de la WONCA, como “cualquier queja, observación o hecho que el paciente y/ o el médico perciben como una desviación de la normalidad que ha afectado, puede afectar o afecta a la capacidad funcional del paciente”. El objeto de este artículo es definir PRM y riesgo de PRM a partir de la definición de problema de salud recogida por la WONCA y establecer criterios para determinar qué se puede considerar riesgo de PRM y las herramientas de las que se disponen en el Seguimiento Farmacoterapéutico para detectarlos, ver http://www.cipf-es.org/sft/vol-01/139-140.pdf.

Este trabajo de investigación lo realizan los colegas Químicos Farmacéuticos, que tras una fase de estudio correctamente hecha, con una monitorización adecuada de los problemas de salud, y un conocimiento de la historia farmacoterapéutica del paciente a través de entrevistas; y en la que se tengan en cuenta los conocimientos necesarios de los problemas de salud y los medicamentos, requerimientos que se encuentran incluidos en el Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico.

Según los datos de la DIGEMID nos dicen que los PRM "Un acontecimiento indeseable, una experiencia que involucra a los pacientes, o se sospeche la participación de la farmacoterapia, y que real o potencialmente, interfiere con la evolución del paciente deseado". (Cipolle et al., 1998)
Práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con los medicamentos (PRM), de forma continuada, sistematizada y documentada. Ver http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad%5CUpLoaded%5CPDF/EURacMed/TrabSalud/ReuTec/RTN_Oct_2010/MR_DFCNH_1-3-Desarrollo_farmacia_clinica.pdf


A continuación algunos casos clínicos básicos:

CASO 1: Carlos es un empresario de 60 años, acude a la farmacia para consultar acerca de la presencia de cansancio y somnolencia que le dificultan concentrarse en el trabajo, atribuyéndolo a un agotamiento por exceso de trabajo. Además tiene dolor de cabeza. Manifiesta que en dos mediciones de la presión arterial seguidas en las últimas dos semanas, resultaron 135/85 y 130/82 respectivamente. Ha comenzado hace una semana con dolores articulares, por lo que se ha automedicado un antiinflamatorio que ve en la televisión (apronax 550mg). Sigue con su dieta hiposódica. Fuma diez cigarros diarios.

Al revisar su prescripción se identifica lo siguiente:

PROPRANOLOL 40mg, una tableta dos veces al día (desde hace un mes)
HIDROCLOROTIAZIDA 50mg, una tableta dos veces al día (desde hace cuatro meses)
APRONAX (NAPROXENO) 550mg una tableta dos veces al día (desde hace una semana)


CASO 2: Una mujer acude a la farmacia debido a su preocupación por episodios de tos seca crónica que no responde a anti tusígenos OTC desde hace tres meses, además no siente el sabor de las comidas. Los últimos días siente que la garganta se le hincha. Aprovecha para consultar sobre su tratamiento que le prescribió su médico. Es jubilada de 62 años de edad, pesa 70 Kg, realiza labores de ama de casa. Tiene diagnóstico de hipertensión arterial desde hace cinco años, no refiere alergias, su padre falleció de infarto cardíaco a los 55 años. Su madre hipertensa, hizo un accidente cerebrovascular quedando postrada y a su cargo. Fuma eventualmente y toma 1 a 2 tazas de café al día. Además toma paracetamol 500mg condicional al dolor de cabeza y antigripales cuando tiene episodios de rinitis.


Al revisar su prescripción se identifica lo siguiente:

NIFEDIPINO 10mg cada ocho horas (desde hace tres años)
CAPTOPRIL 25mg cada ocho horas (desde hace cuatro meses)
Examen de exploración: P.A. 130/90; FC 75/min; IMC 29,5 .... se le ve cansada


CASO 3: Jorge de 50 años, obrero de construcción civil, acude a la farmacia para consultar sobre episodios repetitivos de "dolor en los riñones" que le han impedido cumplir con las caminatas que frecuentemente le han indicado en su tratamiento antihipertensivo. Además está preocupado porque en las últimas dos semanas le midieron su presión arterial: 160/100 y 165/102 mmHg respectivamente y manifiesta sentir zumbidos de oidos. Se queja de sensación de vinagrera y ardor de garganta. Manifiesta estar tomando un medicamento que sale por televisión (doloflam) para todo tipo de dolor.

Al revisar su prescripción se identifica lo siguiente:

AMLODIPINO 5mg un comprimido al día (desde hace dos años)
*DOLOFLAM (IBUPROFENO 400mg). Además toma 6 tazas de café al día.


CASO 4: Juan Pérez empresario de 55 años, diabético tipo II, acude a la farmacia para consultar acerca de la presencia de cansancio que le dificultan concentrarse en el trabajo, atribuyéndolo a un agotamiento por exceso de trabajo. Además le preocupa dos mediciones de presión arterial: 165/96 y 169/98 respectivamente. Su médico le diagnóstica hace seis meses hipertensión arterial esencial. Le recomienda seguir una dieta hiposódica. Quiere tomar unas vitaminas que su amigo toma y que se ve por televisión.

Al revisar su prescripción se identifica lo siguiente:

ATENOLOL 100mg cada doce horas (desde hace tres meses)
GLIBENCLAMIDA 5mg un comprimido diario
Examen de exploración: mide 1.75m y pesa 90 Kg.
Se moviliza en moto hasta el trabajo. Toma su antidiabético cuando se acuerda.

















martes, mayo 17, 2016

RECAIDAS Y REINICIO DE SUPERACION DE LA ADICCIÓN A LA COCAINA

En estos tiempos de mucha libertad e independencia para los adolescentes y jóvenes, suele ocurrir en algunas familias que algún muchacho inicie su consumo por drogas y se instale en su personalidad la adicción, de manera descontrolada, como es el caso de la adicción por la cocaína, la pasta en polvo, veneno mortal.
Entonces las familias toman las medidas pertinentes o las mas apropiadas según los conocimientos de estas anomalías juveniles, utilizan los consejos y recomendaciones de centros que tratan dichos desordenes, con profesionales que dominan el tema, la ciencia de las adicciones, entre ellos los psiquiatras, los psicólogos, terapeutas, médicos, enfermeras, etc.

Después de un tiempo de exitoso tratamiento, cerca de 24 meses, se ven los cambios en las actitudes, gestos y lenguaje de superación, lo cual genera confianza, alegría y proyectos por iniciar con talentos y cualidades (habilidades intelectuales, artísticas, motoras). Todo avanza como se planifica, son las primeras semanas de confortación, de recuperación momentos emotivos, inversión de nuevas ideas, satisfacciones del día a día.


Pero en el momento menos esperado, se presentan la sorpresa de una recaída, luego de 45 días, tal vez no sobre llevar un enamoramiento, no tolerar situaciones angustiantes, no resisitir la presión social por seguir en la universidad, etc. Así me obliga a investigar más sobre esta adicción a la cocaina, sus efectos sociales, biológicos y psicológicos. también evaluar el contexto en la cual se presenta el hecho de recaída, como se manejaban los factores protectores frente a los factores de riesgos.

La adición a la cocaína, determina en la persona que se convierta en un adicto, y esta se entiende como una enfermedad crónica, que al igual que la diabetes y la hipertensión pueden tener recaidas, cuando no se siguen los patrones personales y sociales de control, manejo de situaciones que provoquen que desencadenen dicha adicción.


Por ejemplo citaremos algunos conceptos:

1. Los sujetos adictos, su comportamiento suele responder a un patrón conductual identificado como una manifiesta falta de voluntad, tendencia a la mentira y reincidencia en la conducta adictiva.

2. El objeto de este trabajo es indagar en los motivos subyacentes de la conducta del adicto desde la perspectiva de las relaciones cerebro-mente. De esta manera, se explican las recaídas desde una perspectiva de aprendizaje y memoria implícitos que resulta de la exposición a relaciones entre eventos ambientales y que producen ensamblajes celulares creando una predisposición para la acción.

3. En segundo lugar, se trata sobre la mentira desde la necesidad del mantenimiento del "status quo" y del sistema de creencias, relacionándolo con la especialización de ambos hemisferios cerebrales. Así, el hemisferio izquierdo impone su estilo cognitivo basado en la búsqueda de una sensación de coherencia y continuidad, mientras el hemisferio derecho, por el propio efecto neurotóxico de las drogas, no es capaz de imponer un cambio de paradigma.

4. La "falta de voluntad" desde la hipótesis del marcador somático, señalando que puede existir una disociación entre conocimiento y conducta, ya que para que exista congruencia es necesaria una emoción acompañante a dicho conocimiento. Esta relación se establece en el sector ventromediano del córtex prefrontal y su afectación produce una incapacidad para establecer balances tras determinadas experiencias, lo que conlleva una dificultad para la toma de decisiones ventajosas para el futuro. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=460614

5. El craving, ganas compulsivas, deseo intenso o compulsión irrefrenable a consumir es uno de los síntomas centrales en el síndrome de dependencia y de gran importancia en las recaídas al abuso de alcohol u otras drogas.


6. El uso crónico de cocaína se asocia con un peor rendimiento cognitivo. Por lo tanto, la valoración cognitiva de adictos a la cocaína puede mejorar la comprensión de la naturaleza de las dificultades que estos pacientes exhiben en su vida cotidiana y, además, puede servir de referencia para orientar su tratamiento.

7. El consumo agudo de cocaína puede mejorar el rendimiento de la función inhibitoria en adictos a la cocaína durante el síndrome de abstinencia inicial. Se ha mantenido la hipótesis de que la hipofunción dopaminérgica causada por la adicción a la cocaína podría ser compensada por dosis bajas de cocaína que restaurarían, al menos temporalmente, los niveles de dopamina alterados.

8. Los adictos a la cocaína presentan déficit de memoria verbal y visual, aunque dichos déficit no se presentan siempre asociados.

9. La adicción a la cocaína también se ha asociado a un menor rendimiento en pruebas de funciones ejecutivas. Estos resultados se encuentran de forma más consistente con pruebas de mayor dificultad y si la evaluación se realiza durante períodos que van más allá de la abstinencia inicial. Se ha encontrado déficit en pruebas de memoria de trabajo, flexibilidad mental, fluidez verbal, inhibición y toma de decisiones.

10. La ansiedad es uno de los principales trastornos que aparecen en las adicciones y a su vez la ansiedad es una de las causas importantes para el consumo de sustancias ya que, aparentemente, produce una mejoraría los síntomas.

11. Parece haber un consenso generalizado en que los TP (trastornos de la personalidad) más frecuentes entre la población adicta son los del grupo B (grupo voluble o impulsivo de los TP) con predominio de los trastornos antisocial y límite. Entre las mujeres adictas, no obstante son también frecuentes los pertenecientes al grupo C (grupo ansioso o temeroso de los TP), entre los que se encuentran los TP por evitación y dependencia. Finalmente, hay que tener en cuenta la cada vez más frecuente aparición de TP del grupo A sobre todo los subtipos esquizoide y esquizotípico.

12. La vía de la desinhibición del comportamiento (Cloninger et al., 1988), que podría explicar la comorbilidad entre adicción y TP antisocial y límite. Esta vía se relacionaría con el consumo de cocaína y otros estimulantes.

13. El autoengaño es el principal factor precipitante de recaídas de adictos, además de ser el elemento nuclear de numerosos trastornos, especialmente los adictivos. El engaño forma parte de la constelación sociopática general del adicto, condición aprendida y desarrollada a lo largo de la vida adictiva. El sujeto adicto aprende a mentir como respuesta adaptativa a su difícil vida en la que debe justificar (falazmente) comportamientos socialmente inaceptables. Los adictos se parecen tanto entre sí porque la mistificación cambia la personalidad, sometiendo y anulando el verdadero carácter para convertir al adicto en un sujeto insincero, que manipula sistemáticamente tanto a los demás como a sí mismo y que, a fuerza de tanto engañar y engañarse, se vuelve desconfiado, huraño e incrédulo y llega a negar las evidencias.

14. El concepto de la adicción como una enfermedad crónica, es igual que el asma, la diabetes, la colitis ulcerosa, la esclerosis múltiple o la hipertensión. Todos estos procesos requieren tratamiento durante la mayor parte de la vida del paciente y, como tal, las recaídas y el incumplimiento de las pautas de medicación son hechos habituales.

15. Factores o señales del entorno (personas, lugares, objetos, pensamientos), que adquieren la capacidad de activar circuitos cerebrales, incluso en ausencia de la droga. Estos factores o señales del entorno son denominados en terminología inglesa “cue” (taco de billar).

16. Los cue como señales que el sujeto relaciona con los efectos de la droga y que, en cierta medida, le inducen a la recaída.

17. Estas señales podrían, a título de ejemplo, ser personas (un encuentro con un compa- ñero de adicción o con el suministrador de la droga), lugares (la visión del parque donde se administraba la droga o el bar donde tomaba alcohol), publicidad explícita o subliminal de sustancias de abuso, objetos o, incluso, pensamientos, estados de ánimo o estados patológicos del individuo.

18. Desde la terapia de conducta se proponen tres tipos de intervención derivados de diferentes modelos de aprendizaje: las técnicas de exposición a pistas derivadas del condicionamiento clásico, los programas de entrenamiento en habilidades o prevención de recaídas basados en los principios del aprendizaje social y los programas de manejo de contingencias (MC) derivados de los principios del condicionamiento operante.

19. Los tratamientos de prevención de recaí- das para la adicción a sustancias tienen dos componentes esenciales: 1) El uso del análisis funcional. El paciente debe entender su consumo de drogas dentro de un modelo de antecedentes y consecuentes. 2) El entrenamiento en habilidades. El paciente aprende a reconocer situaciones o estados en los que es más vulnerable ante el consumo de drogas, aprende a evitar las situaciones de riesgo, siempre que sea posible, y a afrontar dichas situaciones cuando no pueden ser evitadas.

20. Los sujetos han de hacer cambios en el estilo de vida en cuatro áreas fundamentales: relaciones familiares, actividades de ocio, relaciones sociales y área vocacional.

21. La recaída, no se puede explicar únicamente como una respuesta fisiológica al abandono del consumo de droga, puesto que a menudo ocurren mucho tiempo después del último consumo y cuando la dependencia física hace tiempo que ha terminado.


22. La recaída no es un problema de falta de motivación adecuada o falta de fuerza de voluntad, puesto que la mayoría de los abstinentes que después recaen, están fuertemente motivados para cambiar sus vidas, pero aun así fallan en el intento.

23. Un estudio sobre la tasa de abandono en seis Comunidades Terapéuticas se encontró que las medias de abandono en dichos centros era del 86%. De Leon y Schwartz (1984), analizaron los índices de retención de diferentes tipos de tratamiento y llegaron a la conclusión de que el abandono es una constante en todas las modalidades analizadas, hay datos que indican que los índices de abandono a los 12 meses del iniciado en el programa, se sitúan por encima del 93% .

24. En realidad se le llama recaída a todo el proceso (1) que lleva desde un estado de abstinencia sostenida (2), hasta el consumo o adicción activa (3). Este proceso ocurre a lo largo del tiempo (4) y se manifiesta como una serie de síntomas o cambios, que son en realidad regresiones a los antiguos patrones de conducta y pensamiento que ya se habían superado. http://www.adicciones.org/recuperacion/recaida.html

25. Al igual que con cualquier otra enfermedad, la vulnerabilidad a la adicción varia de persona a persona, y no existe un solo factor que determine si una persona se volverá adicta a las drogas. En general, cuanto más factores de riesgo tenga una persona, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en abuso y adicción. Por otra parte, los factores de protección reducen el riesgo de la persona de desarrollar una adicción. Los factores de riesgo y de protección pueden ser ambientales (como las situación del hogar, la escuela y el vecindario) o biológicos (por ejemplo, los genes de la persona, su estado de desarrollo e incluso su género u origen étnico). https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas.

Factores de riesgo
Comportamiento agresivo en la infancia
Falta de supervisión
Habilidades sociales deficientes
Experimentación con las drogas
Disponibilidad de drogas en la escuela
Pobreza en la comunidad

Factores de protección
Buen autocontrol
Supervisión de los padres y apoyo parental
Relaciones positivas
Competencia académica
Políticas escolares contra las drogas
Fuertes lazos en la comunidad

http://www.saludlibertad.com/servicios/tratamiento-de-adicciones/