jueves, junio 28, 2012

ESTIMULACIÓN Y EDUCACIÓN A NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

Desde el momento de la fecundación en la cual el esperma del padre se une con el óvulo de la madre se inicia el nuevo ser humano, cuyo desarrollo en el útero materno se realiza en varios aspectos o dimensiones, tales como: biológico, psíquico y social, recibiendo por nosotros y el ambiente interno y externo diferentes formas de influencias en sus fases de cambios constantes.


Por ello nuestros hijos, hijos de esta sociedad, de este tiempo responde a ella con sus características biológicas, sociales, culturales, etc. Entonces nos cabe reflexionar sobre el papel de padres y educadores que somos con los hijos, por ejemplo desde su nacimiento 0 años hasta los 6 años, donde la influencia es muy marcada, como si tocaramos el cemento fresco, todo deja huella, puede ser una influencia positiva o negativa, razonemos de nuestros actos frente a ellos, de la atención, estimulación y educación que estamos practicando en el colectivo.


A esta etapa se le suele llamar la vida sensible de los infantes, los cuales de cero a seis años de vida se caracterizan por un alto grado de plasticidad neuronal o plasticidad neural, que permite la adquisición de funciones básicas como el control postural, la marcha o el lenguaje


¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

Es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno social que lo rodea.


¿QUÉ FACTORES SE DEBEN CONSIDERAR?

Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de salud, nutrición…) y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del ambiente con el niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos…). Estos factores son fundamentales en la maduración de conductas de adaptación al entorno, de la disposición al aprendizaje, del establecimiento de diferentes estrategias de comunicación o del desarrollo emocional.

También se debe considerar la edad cronológica y la edad corregida. En el caso de niños recién nacidos de término, se tiene en cuenta la edad cronológica para evaluar un niño a distintas edades. En el caso de niños prematuros hay que restar a la edad cronológica las semanas de gestación que no completó estado de salud. Es sabido que cualquiera enfermedad puede afectar el examen de desarrollo de un niño.


Para tener una información fidedigna es necesario esperar hasta que el niño esté sano. Analizar todas las áreas. El examen del área motriz, de los reflejos arcaicos, en general no se omite. Debe recordarse a otras áreas de importancia: audición, visión, área social, área afectiva, área de lenguaje, por ejemplo. Interacción entre diferentes áreas del desarrollo. A modo de ejemplo, se recomienda estudiar la coordinación ojo-mano; ubicación de sonido y uso de la mano; exploración de la marcha y avances cognitivos, etc.

¿QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional.

Área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.


Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.


Área de lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual.


La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.

Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes.


Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.













lunes, junio 11, 2012

INSULINA, FÁRMACOS Y DIABETES, un reflejo de la superproducción y el consumismo a nivel mundial siglo XXI.

Las grandes inversiones sobre investigación genética, biotecnología, nuevas sustancias para la salud, fármacos y otros son gastos que luego deben generar ganancias para mantener el poder económico de quienes llegaron a invertir a nivel mundial, es decir, los multimillonarios bancarios dueños de empresas que globalizan los mercados en todos los países.

En el mundo se ha detectado la principal causa de la enfermedad crónica de la Diabetes, la cual se trata con insulina, pero la obtención de dicha insulina humana se realiza a partir de cultivos de bacterias transgénicas, éstas tienen ADN humano ligado al ADN bateriano, y además los ingenieros genetistas han llegado a producir miles de millones de estos nuevos fármacos conocidos con diveros nombres, como por ejemplo Humulin, Novolin, etc.


Entonces cabe hacer una pregunta ¿si se producen enormes cantidades de insulina humana, qué debe ocurrir para lograr vender todos estos nuevos fármacos? Tal vez una estrategia ya conocida sea provocar el aumento de la enfermedad Diabetes en la población mundial, que todos los países participen del consumismo bajo el clichek de ser una persona diabética, ¿por qué en tan solo 30 años el número de diabéticos a nivel mundial se ha duplicado? A caso la diabetes se contagia como un virus de persona a persona, o que se introduce en las gaseosas, grasas, comida chatarra, o es provocado en estados personales depresivos o por bajas defensas. Bueno, esta reflexión requiere mayor información, a continuación datos importantes sobre la función de la insulina en el cuerpo.



¿En dónde se producen la insulina?

La insulina se produce en el páncreas una glándula de función mixta, pues además de producir la hormona insulina tambien produce enzimas digestivas. El páncreas se encuentra compuesto principalmente por dos tipos de tejidos, los Acinos cuya función es secretar jugos digestivos que posteriormente se volcarán en el intestino, y los Islotes de Langerhans que a través de su secreción endocrina liberan insulina y glucagón hacia la sangre. Las células Alfa, Beta y Delta de los islotes de langerhans secretan glucagón, insulina y somatostatina.

Las células Beta fabrican insulina en etapas. La primera etapa es la producción de la proinsulina. La proinsulina es una molécula formada por una cadena proteínica de 81 aminoácidos, que es precursora de la insulina. Las células Beta del páncreas procesan la proinsulina convirtiéndola en insulina por la sustracción enzimática del péptido C, que es una estructura de 30 aminoácidos que conecta las cadenas A y B (de 21 y 30 aminoácidos, respectivamente).




¿Qué es la insulina y cuál es su función?

La insulina es una hormona de origen proteico que ejerce determinados efectos sobre el transporte de los metabolitos. Por ejemplo, a nivel muscular y adiposo esta hormona aumenta la permeabilidad de la membrana para facilitar el ingreso de glucosa, aminoácidos, nucleósidos y fosfato a la células.

No todos los tejidos responden sensiblemente a la presencia de insulina para que ésta desempeñe una función de "transporte" como sucede en el músculo, tejido adiposo y el corazón, sino que en el hígado y tejidos como el nervioso las membranas son permeables al ingreso de glucosa. Sin embargo, durante la actividad física, no se hace necesaria la presencia de insulina para permitir el ingreso de los nutrientes a través de la membrana en los tejidos.

A nivel de hidratos de carbono, la insulina, exceptuando los tejidos mencionados con anterioridad:
•aumenta el transporte de glucosa al interior celular produciendo una disminución de los valores de glucosa en sangre,
•promueve la glucógenogénesis,
•aumenta el trabajo de algunas enzimas como la glucogenosintetasa, por lo que disminuye a su vez la glucógenolisis.

A nivel de ácidos grasos, la insulina:
•aumenta el almacenamiento de estos en el tejido adiposo,
•promueve la inhibición de la Lipasa hormono sensible presente en el adipocito,
.evitando la hidrólisis de los triglicéridos almacenados,
•disminuye la concentración de ácidos grasos libres en el plasma,
•promueve la activación lipoproteína lipasa presente en la membrana de los capilares,
•facilita el transporte de ácidos grasos a los tejidos, especialmente el adiposo,
•promueve el transporte de glucosa al adiposito para sintetizar a parir de ella, ácidos grasos.



La insulina también ejerce sus efectos sobre el metabolismo de las proteínas. De igual manera que la glucosa y los ácidos grasos, la insulina:
•aumenta el transporte de aminoácidos al interior de la célula,
•disminuye la neoglucogénesis,
•aumenta la actividad ribosomal promoviendo la síntesis de nuevas proteínas,
•aumenta la transcripción del ADN celular, por lo que todos estos mecanismos,
•disminuyen el catabolismo de las proteínas.

Aparentemente la insulina y la STH actúan conjuntamente para promover el crecimiento; esto quizá podría deberse a que cada una de ellas promueve la captación de diferentes aminoácidos necesarios para promover el crecimiento.


¿Cómo se logra controlar la secreción de la insulina?

Cuando las concentraciones de glucosa en sangre (70-110 mg por cada dl o 100 ml) aumentan más de dos a tres veces de lo normal, se incrementa diez veces la secreción de insulina en un plazo de tres a cinco minutos. Luego de quince minutos aproximadamente, la secreción de insulina aumenta aún más, no solamente por la descarga de insulina preformada, sino también nueva hormona sintetizada por algún sistema enzimático.

Así como la insulina aumenta con gran rapidez frente al incremento de la glucemia, se comporta igualmente rápida en su descenso cuando los niveles de glucosa en sangre retornan a sus valores normales.
Los aminoácidos también ejercen estimulación sobre la secreción de insulina, pero de manera muy deferente a como lo hace la glucosa. Sin embargo, cuando se administra conjuntamente aminoácidos y glucosa, puede incrementarse aún más la secreción de la hormona.

Existen también, otros factores que estimulan la secreción de insulina, tales como las hormonas gastrointestinales (gastrina, secretina, colecistocinina, péptido gástrico inhibidor), ya que mientras se van ingiriendo los alimentos, estas hormonas producen una descarga "anticipatoria" de insulina a manera de preparación para los nutrientes que van a ser absorbidos.

¿Cómo la insulina regula los niveles de glucosa en la sangre?

El hígado constituye un "sistema amortiguador de la glucemia" ya que al aumentar los niveles de glucosa en sangre, esta se almacena inmediatamente por acción de la insulina (excepto en los tejidos anteriormente mencionados), por lo que la glucemia disminuye. Posteriormente cuando los niveles de glucosa y de insulina se encuentran ya disminuidos, se produce un aumento en la liberación de glucosa hacia la sangre desde el hígado por la acción glucógenolítica del glucagón por lo que la glucemia retorna a sus valores normales.



Por otro lado, existen otras hormonas que pueden ser secretadas para contrarrestar el efecto de hipoglucemia como por ejemplo la adrenalina secretada por la médula suprarrenal, que promueve la glucogenólisis hepática incrementando los niveles de glucosa en sangre. Si la hipoglucemia se manifiesta en forma prolongada aumenta la secreción de STH y cortisol disminuyendo la utilización de glucosa por la mayoría de las células del organismo.

Los niveles de glucosa deben mantenerse constantes ya que la disminución de la glucemia afectaría particularmente al cerebro, la retina y el epitelio germinativo ya que estos utilizan la glucosa como nutriente para abastecerse energéticamente. Por lo contrario, si los niveles de glucosa en sangre fueran muy altos (hiperglucemia), se produciría un incremento en la deshidratación celular por el efecto osmótico de la glucosa en la sangre; un aumento en la pérdida de glucosa por orina y a consecuencia de ello una disminución de los líquidos y electrolitos en el organismo por un mecanismo de diuresis osmótica provocada a nivel del riñón.


¿Qué es la diabetes?

La diabetes mellitus es una enfermedad que incapacita al cuerpo para metabolizar o usar eficazmente los carbohidratos, las proteínas y las grasas. Cuando comemos, los alimentos (especialmente carbohidratos y frutas) se convierten en glucosa. Todas las células del cuerpo necesitan glucosa para vivir, pero la glucosa no puede penetrar en las células sin la intervención de la insulina. La insulina se produce en las células Beta, que están ubicadas en el extremo del páncreas.

Por ejemplo, cuando comemos un pedazo de pan, una vez digerido se convierte en glucosa. La glucosa circula a través de la corriente sanguínea para alimentar a cada célula del cuerpo. La presencia de glucosa estimula las células Beta del páncreas para liberar insulina. La insulina llega hasta cada célula y actúa como una llave en sus receptores, con el fin de abrir sus puertas y dejar a la glucosa entrar. Si no hay insulina o los receptores de las células no funcionan, la glucosa no puede penetrar en las células y la persona afectada sufrirá de carencias de nutrientes.















jueves, junio 07, 2012

NEURONAS ESPEJO Y EDUCACIÓN PERUANA, retos para investigar en el aprendizaje social

Estoy muy interesado con las nuevas informaciones que nos llegan sobre las NEURONAS ESPEJO, que promueven elevar el trabajo de investigación sobre sus reaciones con el aprendizaje social, sus dificultades y potencialidades en la educación del Perú y la formación de la identida de nuestro estudiantes.

¿QUÉ SON LAS NEURONAS ESPEJOS?

Las neuronas espejo son aquellas que nos permiten imitar acciones mediante la mera observación. Se activan a modo de reflejo, poniendo en práctica lo observado. Intervienen en el proceso de aprendizaje de los humanos y son las que permiten que en gran medida se activen el entendimiento y comprensión de las personas hacia una determinada tarea previamente observada. Mediante la imitación, se consigue que las personas avancen en cada proceso a desarrollar o al menos se involucren más ya que: aprenden haciendo.




¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EN LA EDUCACIÓN PERUANA?

El proceso de aprendizaje es más enriquecedor cuando se realiza en grupo porque se crea un ámbito en el que los sujetos interactúan poniendo de manifiesto sus inquietudes y preguntas que de otro modo (sobre todo de manera individual), no resulta tan fructífero, así pues, está demostrado que el ser humano no aprende de igual forma en aislamiento que con la ayuda del grupo. Desde su descubrimiento, se está comprobando cómo precisamente las neuronas espejo fueron las que marcaron el inicio de la interacción social además de explicar en buena parte el modo en que nos comunicamos, la comprensión y la empatía social.




¿CÓMO SE DESCUBRIÓ, DÓNDE SE UBICAN Y CUÁLES SON LOS RETOS?

El descubrimiento de las neuronas espectaculares o espejo en 1996 supuso una verdadera revolución en el mundo de la psicología. Se trata de una estirpe de neuronas que se activan en nuestro cerebro al observar acciones, emociones y sentimientos en los demás para sentirlos como propios. Es decir, imitan lo que percibimos. Un estudio publicado el pasado mes de abril en 'Science' confirma que son capaces de detectar la distancia de la persona a la que van a imitar.

Tales neuronas habían sido observadas en primer lugar en primates, y luego se encontraron en seres humanos se las encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal.



En las neurociencias se supone que estas neuronas desempeñan un importante rol dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro) y la imitación. De aquí que algunos científicos consideren que la neurona espejo es uno de los más importantes descubrimientos de las neurociencias en la última década.

Este descubrimiento, está revolucionando las ciencias de la educación humana, tanto para el desarrollo del Conocimiento, como del Pensamiento, y muy especialmente para la recuperación de Valores Éticos y Morales.


¿CÓMO SE LOGRA APORTAR EN EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN DEL PERÚ?

La nueva filosofía educativa, comienza por la familia : Los hijos no hacen lo que el padre le dice, sino lo que el padre hace. Como un patrón de desarrollo humano, por medio de la impostación. El pensar, hablar, y el hacer, están regidos por este código, que no es necesariamente genético, sino de fijar, almacenar e imitar todo lo aprendido, de carácter visual, y por el propio comportamiento y aptitud con referencia al modelo tomado.

Sin embargo, aquí lo más importante, es LA IDENTIDAD Y LA AUTOESTIMA, que son fundamentos básicos para el desarrollo humano, tanto en lo individual como en lo colectivo.

Aquí radica la responsabilidad del padre de familia y del profesor de escuela que tratan con niños a través de modelos, actividades pre diseñadas, asistiendo a cines, teatros, eventos deportivos, museos, etc. Con la finalidad de influenciar de manera positiva en los niños para fomentar su desarrollo personal. Los gobiernos en todos los estamentos que diversifican los contenidos de la enseñanza también tienen que ser críticos y reflexivos para brindar a los estudiantes paradigmas y oportunidades que permitan la forja DE NUESTRA IDENTIDAD, evitando otras competencias externas que lo alienan y generan egoísmo e individualismo, es el caso, por ejemplo del exceso de programas televisivos.




¿RETOS QUE RESOLVER EN LA IDENTIDAD DE LOS ESTUDIANTES?

En el PERÚ, actualmente tenemos un serio conflicto de identidad, provocado, por la influencia directa de la Televisión. La primera transmisión experimental de Televisión en el Perú ocurrió el 21 de Septiembre de 1939, se emitieron una película y un programa artístico desde el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima. Luego se realizaría otra prueba, esta vez desde el Hotel Bolívar el 28 de mayo de 1954 a cargo del Sr. Antonio Pereyra. El 17 de Enero de 1958, inicia sus emisiones el Canal 7 del Ministerio de Educación y la UNESCO, con la transmisión de un documental técnico. La primera estación de Televisión en difundir comercialmente fue el canal 4 de Radio América en Lima, el 15 de diciembre de 1958 por Nicanor González y José Antonio Umbert. Su creación fue posible gracias a un convenio con la NBC y la RCA.
Posteriormente surgieron varias estaciones comerciales.



Hoy, en el Perú, se calcula 1 televisor, por cada familia peruana, en las zonas urbana. Y tenemos más de 100 canales de televisión de señal abierta y de cable (desde las programaciones más variadas de entretenimiento hasta los centros de noticias nacionales e internacionales las 24 horas del día). Sin embargo, desde la llegada de la Televisión Peruana, las películas y novelas, siempre han sido extranjeras, primeramente mexicanas, argentinas, españolas, pero sobretodo las películas (largos metrajes y series), de origen norteamericano, determinaron, la identificación de nuestra sociedad, con la nación, la bandera norteamericana, su causa y sus héroes (reales y de ficción), justificando la violencia, la muerte y la destrucción (Constituyéndonos como una sociedad alienada).

El abuso del libre mercado, ha permitido la institucionalización de los travestis y homosexuales en los programas de farándula, el entretenimiento y la diversión familiar (especialmente los niños de edad temprana), así como las escenas de sexo real e implícito, en su programación, sin ningún límite. La publicidad de las empresa cerveceras y de las empresas mineras han copado, todo el espectro televisivo de canal abierto.

Esto permite alucir que la Educación Peruana, ya no se forma, en las aulas pre – escolares ni escolares, sino en la televisión, donde se enseñan subliminalmente los códigos de conducta y sumisión hacia una determinada élite social. De lo cual tampoco, están libres los adolescentes, adultos y viejos, muy independientemente de su condición social, racial, religiosa ó académica.

En europa, por ejemplo, cada uno de los estados tienen su propio canal de televisión, orientados directamente a enriquecer el conocimiento y la cultura.



También la televisión puede ser positiva si lo utilizan para educar, por ejemplo los científicos pueden crear programas educativos de manera didáctica, con modelos atómicos, cálculos matemáticos, visitas a lo ecosistemas de américa, los alimentos, fauna, flora y costumbres de las regiones andinas y amazónicas, etc.


























ESTE CINCO DE JUNIO Y TODOS LOS DÍAS DEFENDEMOS EL MEDIO AMBIENTE, es parte de nuestras vidas

Todos los 5 de junio se celebran a nivel mundial EL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE, motivo por el cual se realizan diversas acciones a favor del ambiente, por ejemplo los Colegios del distrito de Comas, Lima Perú, salen a las calles para plantar arbolitos y recolectar papeles de reciclaje, en otros distritos como es el caso de Independencia cuentan con el apoyo de los trabajadores y organizaciones sociales para plantar más de cinco mil plantas en toda la avendida Thoma Valle y a la vez realizan la limpieza de dicha avenida.



En otras partes del mundo, como aquí en Perú, el agua de los ríos y acequias se encuentran altamente contaminado y los niños se bañan en ellos sin tener conciencia de los graves daños que le genera a su salud, en Cajamarca sigue el aumento de las protestas por la defensa de las lagunas que utilizan los campesinos para sus cultivos, frente a ello los empresarios mineros prefieren explotar el oro, dejando diversos tóxicos en el medio ambiente.



En ese sentido es importante recordar el trabajo social de los docentes y demás profesionales que defienden el ambiente y la salud de la población humana, es decir, quienes toda su vida realizan EDUCACIÓN AMBIENTAL, una actividad como proceso continuo de construcción de valores por el ambiente y la vida, a continuación una cita reflexiva:

"La educación ambiental, en un sentido amplio, incluyendo la concienciación y el entrenamiento,
provee el complemento indispensable de otros instrumentos del manejo ambiental."


Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes.
El primer nivel es:

- Fundamentos Ecológicos
Este nivel incluye la instrucción sobre ecología básica, ciencia de los sistemas de la Tierra, geología, meteorología, geografía física, botánica, biología, química, física, etc. El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre los sistemas terrestres de soporte vital. Estos sistemas de soporte vital son como las reglas de un juego. Suponga que Ud. desea aprender a jugar un juego. Una de las primeras tareas que necesita hacer es aprender las reglas del juego. En muchos aspectos, la vida es un juego que estamos jugando.

Los científicos han descubierto muchas reglas ecológicas de la vida pero, con frecuencia, se descubren nuevas reglas. Por desgracia, muchas personas no comprenden muchas de estas reglas ecológicas de la vida. Muchas conductas humanas y decisiones de desarrollo parecen violar a muchas de ellas. Una razón importante por la cual se creó el campo conocido como educación ambiental es la percepción de que las sociedades humanas se estaban desarrollando de maneras que rompían las reglas. Se pensó que si a la gente se le pudiera enseñar las reglas, entonces ellas jugarían el juego por las reglas.



El segundo nivel de la Educación Ambiental incluye:

-Concienciación Conceptual
De cómo las acciones individuales y de grupo pueden influenciar la relación entre calidad de vida humana y la condición del ambiente. Es decir, no es suficiente que uno comprenda los sistemas de soporte vital (reglas) del planeta; también uno debe comprender cómo las acciones humanas afectan las reglas y cómo el conocimiento de estas reglas pueden ayudar a guiar las conductas humanas.



El tercer componente de la Educación Ambiental es:

-La Investigación y Evaluación de problemas
Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas acerca de cual es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en una bolsa de papel o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones.



El componente final de la Educación Ambiental es:

-La Capacidad de Acción
Este componente enfatiza el dotar al alumno con las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales presentes y la prevención de problemas ambientales futuros. También se encarga de ayudar a los alumnos a que comprendan que, frecuentemente, no existe una persona, agencia u organización responsable de los problemas ambientales. Los problemas ambientales son frecuentemente causados por las sociedades humanas, las cuales son colectividades de individuos. Por lo tanto, los individuos resultan ser las causas primarias de muchos problemas, y la solución a los problemas probablemente será el individuo (actuando colectivamente).




El propósito de la Educación Ambiental es dotar los individuos con:

1. el conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales;
2. las oportunidades para desarrollar las habilidades para investigar y evaluar la información de los problemas;
3. las oportunidades para desarrollar las capacidades para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante,
4. las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.


martes, mayo 01, 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES: reflexión y acción por un trabajo digno y salario justo

El día de hoy 1 de mayo 2012 pasando por la avenida Puno me encontré con una multitud de trabajadores municipales del distrito de Comas que organizados se desplazaban y levantando la voz en conjunto reclamaban por sus derechos laborales, y al público que transitaba le entregaban un escrito donde explican sus reclamos, entre los que se menciona por ejemplo:


LUCHAR CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN DEFENSA DE NUESTRO DERECHO AL TRABAJO Y POR UN MEJOR SERVICIO AL PÚBLICO.

Desde que el nuevo alcalde asumió el gobierno municipal nunca llegó a formar un equipo de técnicos y eficientes que tuvieran un manejo gerencial, logístico y operativo de limpieza pública; obviamente su intención era privatizar en su totalidad el servicio para acumular ganancia y réditos... han empujado al colapso y quiebra del parque automtor, unidades compactadoras y maquinaria pesada que le pertenece al pueblo... viene corriendo una licitación entre gallos y medianoche, plagadas de vicios por el monto de 19 millones de soles, pero el presupuesto 2012 solo es 16 millones de soles, por eso ha elevado el cobro de arbitrios del 30%.

ADVERTIMOS A LA COMUNIDAD COMEÑA QUE A PARTIR DE JUNIO LA MUNICIPALIDAD TENDRÁ GRANDES PROBLEMAS FINANCIEROS Y PRESUPUESTALES.


CELEBRAR EL 1° DE MAYO EN PIE DE LUCHA, LUCHAR POR LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES Y DENUNCIAR ACTITUDES CONCILIADORES Y PRO PATRONALES DE ALGUNOS SECTORES DIRIGENCIALES
.

Esta fue, es y será el principal motivo por lo cual los trabajadores recuerdan y celebran, con reflexión y acción, el primero de mayo como un día internacional de lucha por los derechos laborales de todos los trabajadores del mundo, con igualdad de oportunidades para todos, que dignifica al hombre y desarrolla la sociedad. Importantes personajes por recordar son Germán Caro Rios y José Carlos Mariátegui.



Desde su establecimiento por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago.

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas.

La consecución de la jornada de 8 horas marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial. El propio Federico Engels en el prefacio de la edición alemana de 1890 de El manifiesto comunista dice: "el proletariado de Europa y América pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por vez primera en un solo ejército, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato: la fijación legal de la jornada normal de ocho horas".
Ejemplo hoy en Conga la población se mueve por preservar sus recursos.



Entre los símbolos también recordamos a la La hoz y el martillo, simbolo tradicional de los partidos comunistas en el mundo, representa al campesinado y a los trabajadores industriales, respectivamente.


Ahora podemos repasar por tros paises para reflexionar este día de lucha de los trabajadores, así tenemos:

EL 1° DE MAYO EN CUBA, en la Plaza de la Revolución situada en La Habana

En la capital cubana, nación caribeña, fue el punto de concentración para los actos de celebración por el Día Internacional del Trabajador, destacó que en el desfile estuvieron presentes más mil internacionalistas que prestan servicios en diferentes lugares del mundo. También asistieron miles de obreros, empleados y estudiantes en 23 bloques integrados por sindicatos y municipios.


EL 1° DE MAYO EN RUSIA, RECORDARON LA REVOLUCIÓN

En esta fecha participaron unos mil 900 dirigentes sindicales de 117 países y 209 organizaciones que expresaron su compromiso con el cumplimiento de los lineamientos de la política económica y social de la Revolución. Los sindicatos rusos de trabajadores reunieron hoy a 120.000 personas en una manifestación en el centro de Moscú con motivo del Día Internacional del Trabajo, informaron hoy fuentes de la policía capitalina.

Los manifestantes, representados mayormente por la Federación de Sindicatos Independientes de Rusia, han recorrido la céntrica calle Tverskaya para exigir el cumplimiento de las garantías sociales y los derechos de los trabajadores, en medio de unas medidas de seguridad que habían sido reforzadas.

EL 1° MAYO EN CHINA DE LA FIESTA DEL TRABAJADOR A LA FIESTA DEL TURISMO

Millones de personas exigen mejoras en el Día de los Trabajadores en China que es una fiesta importante comparable como el Día Nacional, que se produce el 1 de octubre y la Fiesta de Primavera en el primer día del primer mes lunar. En 1999, el feriado del Día del Trabajo se amplió de 1 día a 3 días. El gobierno chino hizo unas vacaciones 7 días moviendo los fines de semana antes y próximos, además de esos 3 días. El feriado del Día del Trabajo fue una de las tres Semanas de Oro en China, que permite que más de 330 millones de chinos puedan viajar durante este período. Gracias a su crecimiento y modernización, los turistas chinos colapsan el país durante las vacaciones del 1 de mayo, desvestidas de cualquier tipo de reivindicación comunista. Como casi todo en la nueva China de la modernidad y el desarrollismo, hace tiempo que el Día de los Trabajadores dejó de tener connotaciones políticas y, mucho menos, comunistas. En este país regido por el capitalismo de Estado, el 1 de mayo ha derivado en una de las principales vacaciones para los chinos.
Sin embargo en Comas distrito de la capital de Lima del Perú los trabajadores protestan en contra de las privatizaciones, del agua, de la limpieza pública y otros, no son vacaciones.


EL 1° MAYO EN ARGENTINA

A partir de la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952), la conmemoración del día del trabajador alcanzaría una notable importancia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país. A raíz de las numerosas reivindicaciones obreras logradas por el peronismo, el 1º de Mayo se convirtió en un día emblemático; entre las diversas manifestaciones de la época se destaca la convocatoria de los obreros en la Plaza de Mayo, quienes llegaban en multitud desde temprano para escuchar el discurso del presidente Perón. En esos tiempos en el Perú los obreros se reunían con sus dirigentes sindicales para acordar luchar por sus derechos.


EL 1° DE MAYO EN EUROPA

Miles de europeos emplearon hoy el Día Internacional del Trabajador para protestar contra las drásticas medidas de austeridad impulsadas por sus gobiernos para enfrentar la crisis financiera vigente en la zona y salvar la moneda única. Los principales sindicatos italianos desfilaron en todo el país y exigieron al Ejecutivo del primer ministro Mario Monti, cambiar su política, bajar los impuestos y reactivar el crecimiento económico sin afectar a las masas.





































lunes, abril 30, 2012

LOMAS DE COLLI, Reserva Ecológica de la Cultura Colli en el distrito de Comas

Este domingo 29 de abril 2012 se logró convocar a 35 personas para realizar el segundo recorrido milenario por la cultura Colli, en cuyos trayeectos se pudo constatar la situación actual del bosque de piedras , la fauna y la flora de las Lomas Colli.


El punto de encuentro fue el paradero de emergencia del hospoital de Collique, ubicado en el km 14,5 de la avenida Tupac Amaru del distrito de Comas, la cita fue a las 9:00am, llegando diferentes profesionales de la Universidad de San Marcos, Villareal, estudiantes de la Agraria, de la UCH, de I.E. Talentos, I.E. Bertolt Brecht, padres de familias y sus hijos de la zona. Luego se inicio el recorrido por las fortalezas Colli y su importancia en la comuidad a través de la historia, la explicación didáctica estuvo a cargo de la profesora Haydé Quispe, en ese lugar se repartiéron boletines informativos y se formaron grupos para tamar los buses.




Después siguiendo la ruta por la avenida revolución pasando la octava zona de Collique, pueblo joven del distrito de Comas, subiendo por los altos cerros llegamos al bosque de piedras y las Lomas de Colli, que presenta una vegetación estacional, es decir, en tiempos de invierno y primavera, crecen y florean los abundantes plantas, que utilicen la humedad para su propagación.



También se tiene que reconocer que las plantas que hoy habitan no son las mismas de aquellos tiempos, que no se trata de mismo pasto verdoso, ni de los ramales, ni fruto y flores. Porque ha transcurrido tanto tiempo, muchos cambios climáticos, geológicos, depredación, abandono, y muchas personas han pasado por estos lugares sin prestarle la atención merecida. Aquí observamos los Cactus con sus espinas, que son adaptaciones a los tiempos secos, también se logró observar plantas de Begonias entre rocas y la Nicotiana que tiene flores tubulosas amarillas. Para los meses de agosto y setiembre se lograrán observar el verdoso paisaje de las Lomas de Colli, una biodiversidad peruana en los cerros comeños.



Hoy al reconocer los hábitats y nichos ecológicos de las especies biológicas hasta los 1000 msnm, nos genera más el compromiso social y educativo de este patrimonio cultural, esta hermosa variedad de reserva ecológica, las Lomas de Colli. Cabe mencionar los tipos de suelo, la erosión y fragmentación de las rocas, demuestran la actividad de las comunidades pioneras (musgos, líquenes, pteridofitas), habitantes adaptados a este medio geográfico, es decir, permiten conservar este ecosistema de loma.


Resultó preocupante comprobar algunas contrucciones por empresas privadas para cercar zonas, colocar murallas entre los límites del distrito de Comas y San Juan de Lurigancho, motivando opiniones y críticas por los asistentes, ya que es necesario tener vias de comunicación entre ambos pueblos antes mencionados para una serie de actividades comerciales, educativas y tecnológicas, preservando las zonas arqueológicas y ecológicas como son las Lomas de Colli.



Los participantes de este recorrido se comprometieron para realizar la tercera salida a fines del mes de Junio, con el fin de realizar ACCIONES favorables de la biodiversidad de las LOMAS, por ejemplo la limpieza, las señalizaciones, la reubicación de las rocas, sembrando propágulos y otros. Es un trabajo del colectivo sensible y comprometido por la cultura de su país, que a la vez busca generar actividades hacia los escolares de primaria y secundaria con el objetivo de forjar una identidad cultural, conociendo y valorando lo nuestro, en historia, arqueología, ecología, ciencia, arte y tecnología de los Collis.