jueves, marzo 01, 2012

RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2012

En época de verano 2012, baños de piscinas, carnavales, problema del oro - agua, los niños y adolescentes se alistan para dar inicio a nuevas actividades educativas, en ese contexto debemos reflexionar sobre lo que debemos alcanzar en la escuela y generar actitudes para recibir a la vida escolar como un conjunto de experiencias gratas, placenteras y satisfactorias, que a la vez que resuelve problemas también desarrolla la personalidad de los educandos.


Los principales actores de la educación de nuestros estudiantes son los maestros, los padres, la sociedad y profesionales de apoyo (médicos, psicólogos, nutricionistas, etc) y para este tiempo nos preguntamos ¿Qué funciones deben cumplir cada uno de ellos? ¿Cómo serán las formas de comunicación entre dichos actores? ¿Cuáles son los problemas que han priorizado resolver de manera individual y colectiva? ¿Qué tipo de proyecto han planificado desarrollar a lo largo del año escolar?

Las funciones de los profesores debe ser casi 90% igual que las funciones de los padres, ya que ambos tienen el deber de enseñar con el ejemplo, mostrar los beneficios de la práctica de valores, sentirse dignos y honestos de trabajar por el progreso social utilizando los conocimientos de la ciencia y la tecnología. Promover en la escuela y la familia la sensibilidad de proteger el medio ambiente, defender sus recursos naturales, valorar el trabajo humano y las riquezas que generan.


La comunicación entre los estudiantes y sus maestros debe ser horizontal, abierta, sin condiciones, entendibles y con fuerte dosis de compromisos por el cambio individual y grupal. Sentirse que son escuchados, que tienen propuestas para la enseñanza y el aprendizaje, que cada estudiante tiene tantas capacidades que superan enormemente a sus problemas, para ello deben utilizar todos los medios que permitan saber expresarlos.

Los problemas que deben resolver de manera individual y colectiva son por ejemplo: el egoísmo, la flojera, el facilismo, el amiguismo violento, la marginación socio cultural, la burla de etiqueta social, el memorismo repetitivo y las falsas excusas por no cumplir las tareas. El alumno es libre con miles de derechos, es creativo y transformador social con capacidades que tiene que ir descubriendo y potenciando en su formación escolar. El maestro debe comunicar confianza, apertura, receptividad y emotividad. Darle el aliento y empuje constante a nuestros estudiantes, es decir, el apoyo pedagógico pertinente.


Los proyectos importantes para este año escolar 2012 son por ejemplo: las salidas de campo a lugares que interesen a los estudiantes, los encuentros deportivos inter instituciones, las visitas guiadas a museos, municipios, palacio de gobierno y otros. También la producción de textos, equipos, materiales y experimentos colectivos, con lo cual expresan en la práctica sus conocimientos artísticos, tecnológicos y científicos. Por último visitar y trabajar con la comunidad de asentamientos humanos, viviendas en los cerros de alta pobreza, con el fin de sensibilizar y comprometerse a la defensa de la vida humana y del medio ambiente. Practicar en todas sus forma el reciclaje.


Aquí podemos mencionar el inicio del año escolar en la I.E. Bertolt Brecht sede de Comas, en la que se dice:

En las instalaciones de nuestra sede Comas, se llevó a cabo la Apertura del año Escolar 2012, donde se recibió cordialmente a nuestros estudiantes y Padres de familia que nos acompañaron hasta el final de la ceremonia.

La actividad se realizó el día Lunes 27, donde estuvimos presenciando la participación de algunos grupos invitados como: el grupo de teatro “Haciendo Pueblo”, quien nos presentó una drama de reflexión referente al primer día de clase, también contamos con la presentación de mimos a cargo de ex alumnos del la “Promoción 2009”. Así mismo se realizó la presentación y saludo de los tutores de ambos niveles.


Nuestros pequeños y jóvenes estudiantes mostraron mucho dinamismo y emoción al reencontrarse con sus maestros y compañeros, así como de regresar a sus aulas.
Es necesario mencionar que nuestros estudiantes y PP.FF del nivel secundario, estuvieron congregados en el auditorio de la Parroquia de San Felipe.


Es tiempo de cambiar, de iniciar la gran revolución de la educación....¡¡¡

miércoles, enero 25, 2012

DEBATE SOBRE LA EDUCACIÓN DEL FUTURO: opiniones sobre el papel de los docentes y padres

Al correo me llegan varias opiniones sobre la educación del futuro, colegas y amigos, aquí algunos fragmentos, empezando por Sofía las siguientes notas:

La educación siempre ha promovido la participación activa de los padres de familia en el desempeño escolar de sus hijos, sin embargo esta iniciativa se ha volcado en una sobreprotección y competencia entre los mayores en especial las madres, quienes han tomado este rol como un reto entre ellas dejando a los hijos como simples observadores, despojándolos del empeño, tenacidad y satisfacción por sus logros personales.

Desde muy temprana edad los profesores exigen la ayuda de los padres en las tareas de sus hijos como cooperación con el avance de su educación, con esta disyuntiva dejan un sinnúmero de tareas para el hogar, confiando con la colaboración de los padres, en muchos casos dada nuestra realidad donde ambos cónyuges trabajan y/o problemas familiares , es generalizado el hecho de recurrir a terceras personas o hacer los mismos padres las tareas, desligándose de estas responsabilidades ya sea por tiempo o también porque desconocen como orientar académicamente a sus hijos, en este sentido los padres de familia toman el camino más corto para no quedarse atrás en la competencia a ser mejores padres así como demostrar que sus hijos son mejores que otros, en el apuro de satisfacer estas necesidades los más perjudicados son los hijos porque van acostumbrándose a que otros solucionen sus problemas.

Tenemos así a padres y/o madres o también terceras personas que hacen los ejercicios, trabajos, dibujan, cortan, pegan, buscan temas en internet, hasta elaboran las conclusiones para después ser aprendidas de memoria por los alumnos, muchas veces estos mismos alumnos se tornan más avezados no pidiendo una colaboración sino exigiendo, colocándose en un sitial de autómatas e inútiles.

Un cuadro patético pude vislumbrar en un colegio privado cuando la profesora de ciencias del segundo año de secundaria pidió a sus alumnos la elaboración de maquetas con temas de su creatividad, un gran porcentaje de estos trabajos no fueron efectuados por los hijos sino por sus padres en su afán de sobresalir o enaltecer su orgullo, muchas veces exigiendo por demás a sus hijos presionándolos convirtiéndolos en el trofeo de su egolatría en lugar de enaltecer la estima del esfuerzo personal de sus hijos aun cuando no logren los resultados esperados, por el contrario los hijos se van formando con el estigma de no ser lo que sus padres quisieran, obstaculizando en el futuro su fortaleza y estima para superar los encomios de la vida.


Otro participante le contesta a Sofía, y dice:Muy interesante tu comentario y hace un análisis de lo que ocurre en el populacho, por eso, cuando los docentes toman "evaluación de entrada" hay se ve el resultado al inicio de cada año, esto muestra que los estudiantes no han aprendido nada en el año anterior, tampoco en vacaciones... terminan comprando o pagando por notas, regalitos por el día del maestro, día del padre, madre, regalitos incluso en su cumpleaños del profesor/a, etc., etc, etc.

Es otra cosa apoyar o ayudar al hijo/a, en el hogar, pero es diferente suplir como usted señala... Los Padres de Familia no han recibido esta orientación, o sea no estamos preparado para nada... Bueno a falta de conocimiento entre otras razones, se convierten en sumisos ante la Institución Educativa, relatar los hechos sería escribir libros tras libros y nunca acabar.

Sandro Paul también participa en el debate y opina así: Lo expuesto por usted es una realidad que muchos docentes no quieren aceptar. Ellos creen que sobrecargando a sus alumnos de tareas (llámese ejercicios, trabajos de investigación, proyectos, etc.) van a conseguir que el niño/adolescente va a dedicarse exclusivamente a la realización del mismo, dejando de lado cualquier actividad negativa.

Si bien es cierto, profesores, alumnos y padres son importantes para el éxito del educando, puesto que si uno de estos falla, habrá fallado todo el sistema, también es cierto que la situación actual prácticamente obliga a que ambos padres tengan que trabajar, descuidando a sus hijos no solo en el aspecto educativo, sino que además en el aspecto sentimental, y nada de que hablar con los hogares disfuncionales.

Los psicólogos dicen que el niño debe vivir su etapa, jugar, saltar, correr; pero, creen que con la forma en que se está educando a nuestros infantes les va a permitir realizar estas actividades. Que, hasta la edad de 5 años es la etapa en que el niño adquiere el 80% de sus conocimientos.

Como indica usted, muchas veces somos los padres que realizamos las tareas a nuestros hijos, y no precisamente para facilitarles las cosas, sino que las tareas son tantas que el niño, por ser niño, no puede avanzar con todas, y los maestros se dan cuenta cuando un trabajo es realizado por el padre, pero aún así, siguen con la misma cantaleta. Más aún, cuando hay un profesor por cada curso, existe una competencia entre los docentes, quién es el más imponente, el más exigente, al que le cumplen con todos los trabajos; motivo de alarde en cada una de sus reuniones.


Hay niños que parecen robots, llegan de su centro de estudios, se bañan, almuerzan, sacan sus cuadernos y hacen sus tareas; mecánica que se repite todos los días; pierden el interés por el juego o cualquier tipo de distracción -en estos casos, los maestros se deben sentir orgullosos-. Ni los fines de semana se pueden disfrutar.

Al debate se suma Roxana y opina así: Es el pin pon de siempre, ¿son los maestros los responsables por enviar tareas? o son los padres que las piden e inclusive exigen que les den tareas a sus hijos.

Muchas veces los docentes son "medidos" con la vara de la cantidad de tareas, es erróneo pensar que "mientras más tareas envía, mejor docente es o mejor colegio" este paradigma es totalmente falso.

En realidad, la responsabilidad de capacitar a los padres de familia sobre estos temas recae sobre los docentes que se supone conocen:

a) el perfil de los alumnos (como son y lo que deben aprender)
b) las estrategias, técnicas y forma de evaluación.
c) el manejo de la gestión pedagógica y curricular, entre otros.
d) el tipo de tareas, trabajos de investigación que deberían enviar a casa.

Pero, muchas veces el padre de familia obvia la capacidad del docente y exige lo que no le compete o no conoce. He escuchado repetidas veces, de boca de los docentes "es que los padres me exigen". Yo le diría a estos padres "un momentito, zapatero a sus zapatos...No pidan lo que no conocen".

La lógica me dice "si los padres no están en casa para ayudar a los hijos" ¿Qué y cuanta tarea debiera mandar para que los chicos lo hagan SOLOS y se vuelvan responsables de la misma?

Esto lo sabe el docente, además pueden ponerse de acuerdo durante la semana quienes envían tareas y así no saturan a los alumnos. En varios colegios no envían tarea LOS VIERNES, para que los hijos disfruten de su familia.

Finalmente ¿Qué debiera exigir un padre de familia a su profesor?

-Menos aula y más visitas de estudio
-Menos tareas tradicionales, más investigación
-Menos trabajo en cuadernos, más exposición, trabajos grupales y debates.
-Menos estudios memorísticos, más disertación y discusiones controversiales.
-Menos concursos (en el que sólo ganan uno o dos), más ferias temáticas, exposiciones de arte, expresión corporal, proyectos integradores en donde todos ganan.
-Más tiempo para la expresión artística, corporal, musical.
-Menos contenidos aislados, más contenidos integrados en proyectos.
-Menos exámenes de comprensión lectora, más lectura interactiva (porque a través de una lectura interesante también funciona la comprensión).


Luis Revilla entra al debate y dice: En muchas instituciones particulares,los docentes no, no , no son responsables de la abundante tarea que se le envía a los alumnos. Los causantes de este mal son los que dirigen las instituciones, que por complacer a los Padres de Familia buscan mecanismos para que no retiren a sus hijos. uno de esos métodos son la abundante tarea , las evaluaciones diarias, las evaluaciones semanales, los simulacros mensuales.

Qué obtenemos de estos métodos. padres muy felices e hijos estresados; padres que ya no le dan tiempo de calidad a sus hijos y por consiguiente niños y jóvenes abordando el camino del alcohol y las drogas.

De repente en una institución nacional los docente son los responsables, pero en una institución particular los dueños. Ambos no realizan capacitaciones profundas donde se concientice a los padres e familia.

Bueno podemos concluir que la tarea principal es que los padre de familia y los docentes juntos se capaciten de estos temas, de la educación presente y futura de los hijos, quienes después serán padres y/o docentes, y no desean que se repita este ciclo vicioso de "memorismo" "academicismo" "evadir responsabilidad" "caer en facilismo" "pragmatismo y mediocridad"

martes, enero 03, 2012

LAS CADENAS DE BOTICAS EN EL PERÚ

En estos últimos 20 años los laboratorios farmaceúticos y las distribuidoras de medicamentos juntas y/o por separado han creado en el Perú grandes Cadenas de Boticas, por ejemplo: Cadenas Fasa, Cadenas Boticas y Salud, Cadenas Inka Farma, Cadenas BTL, Arcángel y Mi Farma, entre otras.

Por su puesto que muchas de esas cadenas se han asociado a Bancos extranjeros o accedido a enormes créditos bancarios para movilizar sus capitales en las diferentes ciudades de Lima y en provincias, así han ingreado al Perú, por ejemplo las inversiones de capitales chilenos, mexicanos, etc.

También en estas dos décadas se han visto favorecidas por la política y las leyes peruanas, como por ejemplo que puedan importar medicinas de la China a bajísimos costos, se asocien con laborotarios Colombianos y reducir los impuestos, utilizar los convenios con laboratorios que producen medicamentos genéricos para elevar el costo del producto en diez o veinte veces más por darle nombre de marca, etc.

Es cierto que dichos laboratorios tienen capitales transnacionales, con lo cual tienen influencia en muchos países de America y otros continentes, haciendo posible la aplicación de modernas tecnologías, el manejo de programas de contablidad, administración y logística, los inventarios globales y proyecciones de compras, el markenting y la publicidad, etc. Es así como resultan éxitosas aperturar una botica cada semana o mes, en zonas donde la acogida y las ventas están garantizadas, generando un crecimiento muy sólido de dichas cadenas.

En el Perú existen más de 200 locales por cada tipo de cadena de botica, que están distribuidas en zonas estratégicas bien estudiadas, con una política interna que entre ellas es muy común, por ejemplo el llamado trabajo en equipo, la botica es nuestra segunda casa y nuestra segunda familia, trabajamos con esmero por la gran familia que somos, buscamos el bienestra de todos, luchamos día a día por ser el mejor local en ventas, hay cuotas que cumplir y metas que alcanzar en las ventas mes a mes, recibiendo diversos estímulos de gratificación para los tabajadores que son excelentes en ventas, y hacen que la empresa siga aumentado su capital y abriendo más locales, generando entre los compañeros de trabajo la competencia de sentido familiar, amical del mismo grupo.

¿Cuál ha sido el efecto sobre las pequeñas boticas o farmacias que lo administra el mismo Químico Farmaceútico?

Simplemente reducir sus ingresos, aumentar su publicidad o cerrar por falta de capital para enfrentar la enorme competencia de las grandes cadenas de botica. Existen casos en la cual se han visto en la necesidad de cerrar el local y que venga la cadena de botica para alquilar dicho local e incluso darle trabajo a los técnicos de farmacia y al Químico Farmaceútico.


Se aplasta al trabajador peruano, al pequeño inversionista a la profesión del Químico Farmaceútico. Es notorio las ventajas para el público de los servicios que
ofrecen las cadenas de boticas, por ejemplo: el Delivery, es un servicio en la cual los motorizados llevan los pedidos telefónico de medicamento a la puerta de la casa, también las promociones por compras especiales una caja más, un obsequio adicional, un descuento especial por la compra, la compra dos por el precio de uno, dos por tres, o algo importante el apoyo al paciente a través de las bonificaciones, en la cual por la compra de productos para diabetes, presión o sistema nervioso, el laborotorio le lleva a su casa una caja más, debido a que se trata de enfermedades crónicas o de largo tratamiento.

En todos los casos se busca la fidelización del paciente, por ello la capacitación del personal en ventas y buena atención al público es una tarea permanente, de manera cotidiana se difunde y practica las buenas prácticas de manejo del medicamento y la éxitosa venta.

viernes, diciembre 23, 2011

REFLEXIONES SOBRE EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES: logros al culminar el año escolar 2011

La enseñanza de las ciencias naturales se basa en el entorno del estudiante y en los procesos que se dan en la naturaleza, utilizando para ello los diversos métodos de la ciencia, que se diversifican y contextualizan.


Por ejemplo cuando la enseñanza se dirige a los niños del nivel inicial (3, 4 y 5 años) se busca que los estudiantes se familiaricen con las características y relaciones más generales de los objetos, fenómenos y procesos naturales. Es el inicio de las bases científicas del aprendizaje, se van ordenando las estructuras, códigos y símbolos de la ciencia en el sistema cognitivo del alumno.

En el nivel primaria se profundiza y ejercita los conocimientos básicos de las ciencias naturales, los contenidos se articulan, se relacionan con otras ciencias y/o disciplinas, existe lógica en los temas de aprendizaje y se hace cada vez más fluida la exposición de la ciencia por parte de los estudiantes. Se presentan diversas actividades que responden a las necesidades de los estudiantes de lograr un aprendizaje activo, social colectivo y así desarrollar la formación integral de su personalidad.


La enseñanza de las ciencias naturales se profundizan en el nivel secundaria (enfoque básico) y preuniversitarios, se presenta la llamada especialización de la materia de estudio, la investigación y el descubrimiento con datos actuales.
Aquí las ciencias naturales se divide en tres asignaturas: biología, química, física, en otros currículo consideran también a la geografía. En cada uno de ellos la ciencia se centra en unos ejes de estudios, se especifica los conocimientos y las habilidades generales que se deben desarrollar en los alumnos con mayor precisión, es decir, la formación de las competencias del área de ciencias naturales.


Es importante indicar en el nivel secundaria, las relaciones que tiene la ciencia con la Tecnología y sus aplicaciones en la sociedad, por eso en algunos currículos a esta área la denominan: Ciencia, Tecnología y Ambiente; Ciencia, Tecnología, Ambiente y Sociedad.

En la enseñanza de las ciencias naturales una de las estrategias que el profesor aplica y promueve es la investigación escolar con las visitas de campo, es decir, el contacto directo con la naturaleza y sus fenómenos, las vivencias individuales y grupales,lograr expresar lo que observa, experimenta, discute, deduce, etc.


También es importante que los educadores reconozcan que la enseñanza y el conocimiento evolucionan y que no es posible dominarlo todo, una persona debe poseer las tácticas, estrategia y conocimientos prácticos que lo capaciten para incorporar nuevos contenidos cuando sea necesario y que lo ayuden a enfrentar el proceso de aprendizaje en forma eficiente.

Un programa para la enseñanza de las ciencias naturales deberá estar basado en los objetos generales de todas las otras asignaturas, el enfoque interdisciplinario, para así llevar a cabo una educación total y no pretender que cada asignatura tenga que lograra fines diferentes.

Los fines han sido definidos de distintas maneras pero quizá el más importante es ayudar al alumno a conseguir los ideales, conceptos y aptitudes que lo harán ser un buen ciudadano. Por esto es necesario ofrecerles la oportunidad de conocer y comprender los métodos y los problemas sociales, de proponer soluciones e intentar su aplicación, de adquirir sentido social que permite discernir las necesidades de los individuos, así el estudio del problema del agua servirá para qué tome conciencia y fomente los hábitos de conservación. La escuela debe propiciar el ambiente para que los alumnos comprendan y practiquen ciertas formas de relaciones humanas: cooperación, elección de dirigentes, planificación colectiva, el alumno debe tener en cuenta que no está solo y que su comportamiento repercute en la sociedad en la que vive.



Las capacidades del área de ciencias naturales:
- Conocimiento y conservación del ambiente.
- Conocimiento de su cuerpo y conservación de su salud en armonía con el ambiente.
- Intervención humana en el ambiente.
- Manejo de la información
-Experimentación e indagación.
-Conciencia del uso de la tecnología
-Conservación de la salud y del ambiente
- Juicio crítico

Estrategia del área:
Los métodos a usar en nuestra área son
:
- Métodos activos individuales: instrucciones programadas, tareas, trabajos individuales, investigaciones.
- Métodos colectivos: de grupos de estudio y trabajo en equipo.
- Método activo globalizado: lúdico, talleres, inductivo, deductivo y analítico.
- Método activo mixto: Plan de estudios dirigido y de descubrimiento.


Técnicas:
- Mapas y esquemas mentales, cuadros, exposiciones y diálogos.
- Proyectos de investigación, debate, lista de cotejo, prácticas de laboratorio

Los proyectos de investigación por ejemplo son:
• Características físicas y químicas de la madera, plásticos, pegamentos, cartón, piedra, clavos y tornillos.
• Biohuertos, Hidroponía, Insectario, Acuarios, Terrarios, etc.
• Composición química de las monedas reales. Estudio del oro y la plata.
• Diversas tecnologías de acuñación de monedas y máquinas simples.
• Propuesta técnica y económica para elaborar lejía con mediana tecnología.
• Propuesta económica para elaborar yogurt, jabón, betún y otros.
. Reciclaje del papel: elaborar vestimentas de la costa, sierra y selva


Evaluación:
- No formales: Diálogos, preguntas, seguridad al expresar opiniones.
• - Semiformales: Tareas para la casa, ejercicios en clase, fichas interactivas.
• - Formales: Prácticas calificadas, exámenes por tópicos, mensuales y bimestrales, observación sistemática (lista de cotejo).


jueves, diciembre 08, 2011

UNA NARRACIÓN ÉPICA SOBRE LA PRÓSTATA: anécdotas contadas por el doctor Alberto Tejada

Imagínense la vejiga como si fuera un embudo, abajo en el pico hay una estructura en forma de nuez (la próstata) que la abraza y que cumple varias funciones, las más importantes son las hormonales y la elaboración de un fluido que se expulsa en el momento de la eyaculación (antes también) y que sirve para nutrir y facilitar la movilidad de los espermatozoides.


Con el tiempo va creciendo (esto es normal) y su tejido se va envejeciendo y poniendo fibroso (como todo nuestro cuerpo). Sin embargo por su ubicación, su crecimiento va obstruyendo el drenaje de la orina en forma progresiva, y eso ya no es normal. Una precisión clara es que el tamaño de la próstata no tiene nada que ver con los síntomas, próstatas medianas o grandes pueden ser asintomáticas, y viceversa. Vale decir si en una ecografía de control te encuentran la próstata grande y no tienes síntomas, el urólogo que te diga que te tienen que operar, seguro que le debe plata a las once mil vírgenes y necesita "recursearse" a como de lugar.

No está demás repetir el viejo axioma de la medicina: "los médicos no tratamos papeles (análisis), ni radiografías, sino pacientes", esto significa que tiene que haber una congruencia entre los síntomas (lo que refiere el paciente), los signos (lo que encuentra el médico en el examen clínico) y los análisis.

Los síntomas más importantes son: nicturia (te levantas por la noche a achicar la bomba 2 o más veces); terminas de orinar y sientes que todavía falta algo y no sale; has comenzado a comprar ropa interior de color negro porque tus calzoncillos blancos quedan manchados de amarillo sin que te des cuenta; cuando orinas, en lugar de que el chorro caiga en el urinario te mojas los zapatos (ya no hay fuerza); si vives en la Trujillo y te vas a Laredo tienes que llevar un envase para orinar a medio camino porque no llegas; te mandas dos pisco sours y después de un rato de tanto que pujas para orinar te salen hemorroides; cuando vas a una recepción escoges la mesa que está más cerca del baño; te levantas a cada rato anunciando que te han llamado por el celular que está con modo "vibrar" para pasar piola, cuando lo que te está vibrando es la vejiga; etc.


Lo curioso es que el trompo no se afecta en su función, o sea que en asunto del chaca-chaca estás normal nomás. Los signos más importantes para el urólogo son: verte mear cagándose de risa porque no llenas ni la mitad del tarrito de leche Gloria que te dio; después de orinar tienes que usar un pañuelo pero no para secarte el pájaro sino las lágrimas que te salieron con el esfuerzo; la ecografía muestra que en lugar de nuez tienes una pepa de palta; tu PSA (antígeno prostático específico en sangre) está más o menos normal, pero si está muy alto te jodiste porque doble contra sencillo que tienes un cangrejo (cáncer); y finalmente el dedo (no el tuyo sino el del urólogo) que te examina el chico, el dedo es el terror de los hombres, miles (no es broma) no se hacen el examen por temor.

Ahora bien, por temor ¿a qué?, ¿a que te duela, a que te violen, a que te pasen "pa'l otro lado"?. En mis años de estudiante me fui de practicante al tópico de inyectables del Hospital de Policía, quería aprender a poner inyecciones. La enfermera benemérita que me iba a enseñar - antes de retirarse a regar el jardín luego de un huevo de años de trabajo - me dijo: ¡hijito a poner inyecciones se aprende poniéndolas, en mi turno hay un promedio de 200, así que vamos miti y miti, no discutas y comienza de una vez que hay 5 culos esperando en la camilla!
Agradezco las nalgas que sufrieron en un principio por mi inexperiencia, pero a lo que iba es que he visto llorar y arrodillarse de miedo (es cierto, no estoy imaginando) a hombrotes del Escuadrón de Emergencia de la Policía ante la imagen de la jeringa y la aguja. ¡Doctorcito mándeme de operativo a los barracones o a Lurigancho, le juro que no le corro ni a las balas ni a las chavetas, pero la intrasmuscular, noooo...!



Por eso digo no se chupen, bájense el pantalón, tomen aire y dejen que los examinen. Hay dos tipos de patología claramente diferenciada en la próstata: la Hiperplasia Benigna (adenoma benigno) y el Cangrejo. Uno no conduce al otro, así de simple; la gran mayoría de los diagnósticos (felizmente) son benignos, pero hay que saber que a veces el cáncer se solapea y da menos síntomas.

Conclusión, después de los 50 hay que medirse el aceite una vez al año para estar tranquilos. Para ello los urólogos usan una de tres poses (si te quieren hacer las tres, cuidado te pueden estar violando): 20 uñas (también conocida como pollito tomando agua, o Claudia Schiffer arreglando la alfombra); Momia de Paracas pero echado de costado; y Pollito a la Brasa que es más o menos la llamada posición ginecológica con que examinan a las tías.

Ahora bien, es normal que te duela un poco cuando te meten el dedo, porque con el susto "el chico " entra en pánico y se cierra como mano de trapecista, una vez adentro el urólogo gira el dedo (usualmente es el índice, si te mete el pulgar es un mañoso) para ubicar la próstata y examinarla, presionándola; aquí es normal si te incomoda, malo si te duele (próstata grande o inflamada), y pésimo si te gusta porque eso indica que eres rosquete (declarado o lo que es peor, en potencia).

Toda esta operación no dura más de treinta segundos. Los resultados los puedes ir intuyendo por la cara del médico: si está indiferente pasas piola, si está preocupado prepárate para la sala de operaciones, si se sonríe es que tienes el pájaro chico, y si tiene ojos libidinosos te jodiste porque el rosquete es él y se ha enamorado de ti.

Así que mi recomendación es que dejen sus temores a un lado e incluyan dentro de los exámenes habituales que debemos hacer a nuestra edad (colesterol, electrocardiograma, etc.), el de la próstata. Total "in extremis" un rosquete más en este mundo globalizado no le hace porque hace rato que salieron del closet, y como dijo el travesti de Coco Marusix "en la vida hay que probar de todo".

Bueno, espero que ahora todos conozcamos mejor y podamos tomar conciencia del cuidado que debemos tener de este tema.

EL PROYECTO HAARP: ciencia y tecnología, modifican el clima, hasta los terremotos

¿Qué es el Proyecto HAARP?

HAARP: Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia (High Frequency Active Auroral Research Program, por sus siglas en inglés), es un proyecto patentado en el año 1988 por el científico Bernard Eastland, el cual podría ser utilizado para cambiar el clima.

El Pentágono reclutó a este científico y luego de ello, todo se convirtió en una nube difícil de transparentar.

Aquí recordamos el terremoto en Haití


DATO

El 19 de Enero de este año, la telvisión chilena (Chile TV) con el título: SALVATE: Conspiración HAARP, Terremoto Haití denunció airadamente que el terremoto del 12 de enero en Haití fue provocado por el Proyecto HAARP. El 27 de Febrero, días despues de haber lanzado en señal abierta dicho programa, sucedió el terremoto en Chile.


El Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia. En unas instalaciones militares situadas en Gakona, Alaska, se está desarrollando un misterioso proyecto el cual consiste en 180 antenas que funcionando en conjunto será como una sola antena que emitirá 1 GW =1.000.000.000 W, es decir un billón de ondas de radio de alta frecuencia las cuales penetran en la atmósfera inferior e interactúan con la corriente de los elecrojets aureales.



Fuera de la manipulación climática, HAARP tiene una serie de otros usos relacionados: "HAARP podría contribuir a cambiar el clima bombardeando intensivamente la atmósfera con rayos de alta frecuencia. Convirtiendo las ondas de baja frecuencia en alta intensidad podría también afectar a los cerebros humanos, y no se puede excluir que tenga efectos tectónicos".

También debemos reflexionar sobre el terremoto en Ica - Perú


"El Arpa del Diablo", como la conocen científicos en contra del proyecto, es la que estaría detrás de los Terremotos ocurridos en Venezuela, Haití y Honduras, ya que todos ocurrieron "concidentemente" a menos 10 Km. de profundidad, muy próximos a la superficie y con ellos produciéndo un mayor daño.

Existen también teorías que acusan a EE.UU de haber producido el tsunami de Indonesia el 2004, mediante una explosión atómica submarina, existiendo reportes previos que al igual que en el 11/9 del 2001, no fueron considerados
Pero la teoría conspiratoria de HAARP no se limita sólo a fenómenos naturales, sino también a humanos, logrando afectar nuestros cerebros con las mismas ondas electromagnéticas, más aún cuando es sabido que nuestras mentes se ven afectadas por este tipo de señales.

En 1943, tras la muerte de Nikola Tesla,(si no conoces bien sobre el mira éste video: http://www.youtube.com/watch?v=jvfrZD-ZZDY ) agentes del FBI incautaron todos sus proyectos, entre los que se encuentra uno de naturaleza militar que puede ser utilizados con efectos devastadores en un radio de más de 320 kilómetros y es ahora la base TOP SECRET del proyecto HAARP, de High Frequency Active Auroral Research Program, con el que se cree que los EE.UU. han desarrollado nuevas armas geofísicas que pueden influir - gracias a las altas ondas de radio frecuencia - en medios naturales y modificar el entorno remoto de regiones enteras.

LA COCA COLA TAMBIÉN DEPREDA EL AGUA: Conga no es el único caso

Mientras nos llegan las noticias sobre el problema del agua en el Conga, tembién por el correo recibo la siguiente reflexión importante del mal uso que la empresa Coca cola hace con el agua en todo el mundo, aqui la nota:

Muchas veces los periodistas nos hacemos los tercios por diferentes motivos, especialmente cuando se trata de denuncias contra las multinacionales-para que los propietarios de los medios no pongan el parche , antes que reviente el chupo-, como en el caso de la Coca Cola, que siempre ha sido presentada como uno de los iconos del poder norteamericano en el mundo.


Esta multinacional es una de las menos respetuosas con el medio ambiente allí donde se instala. Sirva el dato, que hay más de 170 universidades, muchas de ellas norteamericanas que ponen trabas a la venta de sus productos, precisamente por estas malas prácticas ambientales. Universidades como la de Atlanta, Toronto, California, Berlín o las de Irlanda han expulsado a Coca Cola de sus campus.

La compañía Coca Cola es la empresa de bebidas más grande del mundo, según sus propias palabras, en el año 2004, utilizó 283.000 millones de litros de agua. Esa cantidad permitiría dar de beber a todo el mundo durante diez días, o dar agua potable durante 47 días al año a la gente que no dispone actualmente de agua potable en el mundo.

Como vemos, los productos de Coca Cola están siendo cuestionados por los consumidores en todo el mundo. Estos productos contribuyen de manera importante al desarrollo de graves problemas sanitarios, incluyendo obesidad, diabetes y problemas dentales por lo que se están produciendo campañas para eliminar estos productos de escuelas e institutos.

La marca Coca Cola, lo mismo que Pepsi Cola, están sistemáticamente envueltas tanto en problemas medio ambientales como sanitarios. Veamos algunos casos.

En la India, los plaguicidas en las bebidas gaseosas son un caso típico de doble rasero sanitario. Uno válido para americanos y europeos y otro para los hindúes. Los productos de Coca Cola fabricados en este país nunca pueden ser vendidos en los mercados de la Unión Europea o de los Estados Unidos.
En el año 2005, se han rechazado sistemáticamente los envíos de esta marca, fabricados en India por considerar que no son seguros sanitariamente.

Un sector de la población muy importante de la India se está oponiendo a Coca Cola por el abuso que hace de sus recursos hídricos. Sus empresas hacen un uso abusivo tanto en cantidad como en calidad de los recursos del agua subterránea en un país donde muchas comunidades aún no tienen acceso al agua. Este abuso provoca un gran descenso en el nivel de las aguas subterráneas, lo cual deja sin agua a decenas de miles de personas.

Mientras que Coca Cola emplea 2,7 litros de agua por litro de Coca Cola, en la India usa 4 litros de agua, con lo cual, tres litros de agua es contaminada y devuelta sin ninguna depuración siendo descargada en los campos vecinos, contaminado así los suelos y las aguas subterráneas

En el estado hindú de Kerala la gente está muy preocupada porque Coca Cola toman agua de sus acuíferos usándola para sus fábricas lo que provocan una severa escasez en las granjas y en los centros urbanos de la zona.

Los análisis químicos realizados, confirman que en la India los productos de esta marca presentan altos porcentajes de pesticidas, especialmente DDT, en proporciones treinta veces superiores que las permitidas por las autoridades norteamericanas y europeas.

En estos tiempos de la globalización, las normas también deben de ser globalizadas. La responsabilidad la tienen las multinacionales de proveer productos que sean seguros para los consumidores. Si un producto no es seguro para los norteamericanos y europeos, tampoco debe serlo para los demás seres humanos

Coca Cola tiene la obligación de liberar de contaminantes sus materias primas antes de introducirlas en el mercado. Resulta chocante que estas multinacionales aboguen por reglas comerciales globales e inversiones corporativas, pero cuando se les cuestiona su mal proceder invocan inmediatamente las leyes locales o nacionales. Coca Cola no paga el agua que usa en India, utilizando diariamente millones de litros. Desde 1998, la fábrica de Coca Cola en Plachimana (India) contamina las tierras, el agua y el aire de la zona, y el número de enfermedades aumenta, sobre todo las cutáneas. Además seca los pozos. A partir de marzo de 2004, esta fábrica ha sido cerrada al impedirle el uso de los recursos hídricos subterráneos que son propiedad comunitaria
Coca Cola también tiene problemas en México, donde explotan de forma muy irracional el acuífero más rico existente en la zona de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas. A lo largo del año 2000, se hacen análisis de las aguas utilizadas para sus procesos industriales, resulta que éstas contienen más del doble del plomo permitido por las autoridades.

Podemos tener la impresión de que europeos y norteamericanos estan a salvo de estas malas prácticas de Coca Cola, pero esto no es así:
Coca Cola lanzó para el mercado británico la marca de agua embotellada DASANI, en el año 2004, al precio de 1,4 euros el medio litro de agua. Es presentada como agua natural pura, en una botella de plástico azul. Esta agua embotellada es el mismo agua que ofrece la cañería de agua corriente en Londres de la compañía THAMES WATER, con un costo de 0.004 euros el medio litro, mientras que la misma agua es cobrada por Coca Cola a 1,4 euros, con lo que el negocio y la desvergüenza es absoluta. Al agua de la cañería se le añadía bromato para darle sabor. El bromato es un producto cancerígeno y presentaba el doble de lo permitido legalmente por lo que tuvo que retirar todas las botellas. La noticia provocó en Gran Bretaña un impacto social y mediático sorprendente.

En Polonia, el mal lavado de los recipientes produce moho y hongos en la marca de agua embotellada Bon Aqua, filial de Coca Cola. En el año 2003, Panamá sanciona con 300.000 dólares a esta multinacional por contaminar con colorantes el río Matasnillo, la bahía de Panamá y el ecosistema de la ciudad. En el año 1991, un tribunal colombiano demuestra que Coca Cola vendió sus bebidas contaminadas.
Bélgica, Holanda y Luxemburgo, en el año 1999, retiran sus productos del mercado por estar contaminados por moho, dióxido de carbono y otras formas de contaminación bacteriana, puesto que habían enfermado más de doscientas personas. Sus productos contienen un exceso de dióxido de carbono en las botellas, así como raticidas en los palets para el transporte de sus latas.

En el mismo año, Francia suspende la comercialización de algunos productos de Coca Cola, debido a la existencia de raticidas en sus productos, porque los médicos descubren en intoxicados, por esta marca, una destrucción de glóbulos rojos en la sangre, que ocasiona anemia, insuficiencia renal y en casos extremos hasta la muerte.

En los países desarrollados, Coca Cola emplea 2,7 litros de agua por litro de Coca Cola, pero a este despilfarro hídrico hay que añadirle que el agua que se necesita para obtener el azúcar que emplea en un litro de Coca Cola que varía entre los 175-200 litros, ¿Cabe mayor despilfarro hídrico?

Coca Cola es una de las principales multinacionales del mundo y su poder es inmenso. Sistemáticamente consigue acallar o minimizar sus prácticas hídricas y sus problemas sanitarios. Poderoso caballero es don dinero, donde los medios de comunicación viven fuertemente de la publicidad. Este es un medio de presión impresionante.

¿Qué debemos exigir a Coca Cola y otras multinacionales de refrescos con prácticas similares?

En primer lugar, que sea respetuosa con el medio ambiente, depurando al máximo sus desechos y que sus necesidades de agua no conlleven problemas de escasez hídrica y sanitarios a las poblaciones cercanas a sus factorías. En segundo lugar, que sus estándares de calidad, ya sean sanitarios o de otro tipo sean globales y por otro lado que cumplan las máximas garantías para la salud.

Algunas de sus prácticas empresariales son también escandalosas. Sus productos contienen transgénicos. Financió la campaña del republicano George Bush con más de 600.000 dólares. Se mueve en paraísos fiscales (Barhein, islas Caiman……) para evitar pagar impuestos. Se opuso al tratado de KYOTO y actúa con grupos de presión en la FAO y la Organización Mundial de Salud para que no le creen problemas.
Es muy semejante con la minera que quiere secar la laguna en Conga, la población no es tonta y responda defendiendo su recurso natural y vital.


Por último, ante los abundantes casos de malas prácticas hídricas y sanitarias que han estado desarrollando, estas deben desaparecer y que dedique una parte de sus abundantes beneficios (22.000 millones de dólares) sean inviertan a través de organismos internacionales de la ONU en solucionar los problemas de agua que sufre el mundo y que se prevén que aumentarán y si no hacen esto, debemos acabar con este tipo de multinacionales.