lunes, diciembre 28, 2009

LA TAXIDERMIA EN EL AULA DE CLASES



El objetivo de todo maestro no es enseñar solamente, sino enseñar a aprender y el mayor valor que se le atribuya no será por lo que hace, sino por lo que hace realizar a sus estudiantes

Manuel Panaifo Pando

En toda tarea educativa, es incuestionable la importancia de recursos didácticos, que siempre son utilizados como apoyo a la labor del maestro en su accionar educativo diario, ya que proporciona una base concreta para el pensamiento conceptual, de tal forma que el aprendizaje sea más significativo, al estar vinculado a sus intereses y expectativas.

Los recursos didácticos ofrecen una serie de ventajas, sobre todo cuando el educador los aplica en momentos oportunos, en función a la demanda de las circunstancias. En ese sentido, el educador debe conocer la importancia y finalidad de estos recursos, teniendo en cuenta que: “No podemos considerar ningún recurso como universal, invariable y que actúe siempre de la misma forma, lo que decide el éxito de la educación es exclusivamente el sistema de recursos organizados armónicamente”. (Makarenko, 1968).

Recursos didácticos y el aprendizaje de las CCNN

El laboratorio de Ciencias Naturales, dado su naturaleza, es un lugar apropiado donde se favorecen los trabajos en equipo y las actividades experimentales, que hacen más asequibles y comprensibles los contenidos a trabajar. Y si pretendemos que nuestros estudiantes sean capaces de formular hipótesis, que traten de explicar un determinado fenómeno o que lleven a cabo las experiencias adecuadas que les permitan corroborar la veracidad o no de las mismas, tendremos que ser capaces de ofrecerles el instrumental necesario y el lugar adecuado para su realización. En ese caso, no hay duda de que tal lugar es el laboratorio. Se consigue con ello fomentar en los alumnos el razonamiento científico, el trabajo metódico, la obtención de conclusiones y su presentación por escrito en forma adecuada. “El mal profesor únicamente se dedica a ofrecer verdades; pero, el bueno enseña cómo encontrarlas, planteamiento que evidencia que los educandos no solo deben constituir objeto de influencia de la enseñanza, sino sujetos activos en la realización del proceso educativo”. (Salcedo, 2002:50)

Es evidente que el laboratorio es un espacio físico de especial relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales; sin embargo, también es evidente que la infraestructura y la dotación de tal lugar en la mayoría de instituciones educativas no son los suficientes como para asegurar un adecuado aprendizaje de los estudiantes. “No es el propio educador el que educa, sino el medio ambiente, gracias al esfuerzo de la colectividad pedagógica orientadora (...)”. A. Makarenko (1977:278).

En definitiva, el laboratorio es el lugar más adecuado para el tratamiento de contenidos teóricos. Resulta más fácil y gratificante para los estudiantes. La utilización del instrumental básico del laboratorio, el manejo correcto del microscopio óptico, las técnicas de disección, las de observación, las de taxidermia, etc. permiten que los estudiantes sean curiosos en la investigación, se interesen por la asignatura, sean cuidadosos y mantengan el orden y la limpieza, sean respetuosos con las normas de seguridad del laboratorio, sean solidarios con sus compañeros y les apoyen y ayuden, etc.

Nuestros estudiantes y la taxidermia

La taxidermia es el arte de conservar especies muertas del reino animal (sin órganos, sólo piel) con la apariencia de estar vivos, lo que nos permite preservar animales para la investigación y/o como elementos insustituibles en la enseñanza de las Ciencias Naturales, dado que, como materiales didácticos, permiten al educando observar y comprender las características específicas de la especie observada que, muchas veces, es ajena al medio donde se encuentra el estudiante.

La taxidermia no es una actividad moderna. Se inició con el farmacéutico Jean Baptiste Becoeur, a fines del siglo XIII. Sin embargo, los pueblos antiguos, aunque no la conocían como un arte y/o técnica científica, la utilizaban como un conjunto de procedimientos empíricos para conservar principalmente pieles, como protección contra las inclemencias del clima.

Las técnicas realizadas en la taxidermia varían de acuerdo al espécimen, pero no son muy difíciles de aplicar:

1. Se toma algunas medidas necesarias a las dimensiones corporales del espécimen.
2. Se diseca el espécimen, previo estudio externo.
3. Se extrae todo sistema u órgano. De ser necesario se han de preservar aparte para un estudio posterior.
4. Se curte la piel (pez, reptil, ave, y/o mamífero) o se seca al medio ambiente, por ejemplo, los crustáceos.
5. Se le reviste de una osamenta de alambre galvanizado, en casos que lo requiera y un relleno de algodón industrial.
6. Finalmente, se le da el acabado, cubriendo la piel o plumas con alguna resina que evite el ataque de hongos u otro agente que deteriore la muestra.

¿Y por qué es importante esta experiencia?
Para poder entender en dónde radica la importancia, de la aplicación de la taxidermia como estrategia didáctica en la enseñanza de las CC.NN, quisiera comenzar compartiendo con Uds. la siguiente experiencia pedagógica:

La actividad pedagógica comenzó cuando se les planteo la siguiente interrogante a los estudiantes de 2do año de secundaria… ¡Jóvenes…! ¿Alguna vez han visitado un museo? ¿Qué pudieron observar en el? ¿Qué animales les impresionaron más? ¿Les gustaría aprender a preservar animales con fines de estudio? Lo mas lógico, era esperar muchas discrepancias y negativas por el uso de los animales en un estudio biológico, pero para mi sorpresa la mayoría de los estudiantes mostraron sus rostros de emoción por realizar un trabajo así, y como todo maestro democrático, esperé las opiniones de aquel grupo minoritario que estaba en desacuerdo con la mencionada actividad para fundamentarles y persuadirles a participar siendo observadores si deseaban, ya que de ninguna manera podía excluírseles de dicha actividad científico - pedagógica en el estudio de las CC. NN. Cada estudiante participó ya sea con sus preguntas (que evidenciaban su intento por enlazar los conocimientos obtenidos en el aula de clases con los de estas nuevas experiencias) y/o con su participación activa en la aplicación de las técnicas antes mencionadas.

La actividad les mostró lo interesante y emocionante que puede ser el estudio de los seres vivos con un fin pedagógico, dejando a un lado lo decorativo u ornamental, realizando un análisis morfológico y fisiológico de todas las estructuras corporales del ser vivo escogido en esta oportunidad “el cangrejo peludo” o cancer setosus, y que fue llevando por algunos instantes hasta el ámbito filosófico ¿Qué es la vida? ¿Qué diferencia posee la materia viva en relación a la materia inerte? para después regresar a los ámbitos de los enfoques evolutivos de las CC.NN. ¿Qué es un ser vivo? ¿Por qué se le considera que esta vivo? ¿Qué características debe reunir para considerársele un “ser vivo”? ¿Por qué poseen estas características? entre otras preguntas.

Por otro lado creo que jamás cambiaria nada de este mundo por la oportunidad de ver una vez mas los rostros de mis estudiantes, “rostros emocionados y curiosos, con los ojos llenos de asombro, y los labios entre abiertos” como esperando la oportunidad de lanzar una pregunta al viento, liberando aquellas ideas que merodean sus mentes, en cada nuevo paso que daba, en cada nueva técnica que aplicaba, que era seguida de su breve explicación. No cambiaria nada por la satisfacción de ver sus preguntas e inquietudes resueltas y por aquellas que no encontraron solución… la promesa de ambos, “maestro y estudiante”,… de su búsqueda.

Finalmente, llegó el momento de verificar lo aprendido a través de la técnica de interrogantes, “cada estudiante debía realizar un pregunta a otro estudiante sobre lo observado y analizado”, el estudiante cuestionado esta en el deber de responder y calificarse a si mismo de acuerdo a la certeza de su respuesta, calificación que es anotada por el delegado del curso, que además debe anotar toda participación realizada por los estudiantes para una futura evaluación, y aquí debo hacer énfasis que más del 80% de los estudiantes respondió muy bien. Y terminada las actividades pedagógicas y anotadas todas las observaciones hechas en sus fichas de laboratorio, que debían entregarse desarrolladas completamente y de forma inmediata antes de retirarse, se observaba todavía en muchos de ellos, el asombro en sus rostros por algo que nunca antes habían experimentado.

Ahora, que han pasado cuatro años, siendo ex - estudiantes todavía me dan el alcance por los pasadizos del colegio, para recordar y compartir lo anecdotario de estos sucesos, y lo emocionante de todo aquello que aprendimos juntos, que al parecer ayudó a muchos de ellos a delinear su intereses profesionales.


Esperando que Uds. mismos puedan comprobar los antes mencionado quisiera terminar concluyendo que la taxidermia como estrategia didáctica en la enseñanza de las CC.NN depende mucho de las condiciones que genere el maestro de ciencias para que todos los estudiantes se apropien al máximo de todos los conocimientos vertidos por él y sean integrados a sus estructuras cognitivas. Asimismo, ella es importante porque permite que los estudiantes apliquen sus conocimientos teóricos y prácticos, obtenidos en el aula de clases, en todas sus actividades diarias. Además se desarrollan actitudes de reflexión, criticidad y responsabilidad al valorar adecuadamente la naturaleza y su entorno social, obteniendo así un mejor entendimiento del mundo que les rodea.

Por lo tanto, todas las actividades pedagógicas que realicemos en las instituciones educativas y/o en los laboratorios de Ciencias Naturales, deben aunarse al objetivo antes mencionado y al deseo marcado de lograr que las ciencias se conviertan en un bien compartido por todos nuestros estudiantes, que les permita satisfacer sus necesidades y alcanzar un bienestar social que perdure.


“Una labor bien hecha y con un objetivo loable siempre nos traerá grandes satisfacciones”


Manuel Panaifo Pando
Profesor de educación secundaria, especialidad: Biología y Química I.S.P. Privado “San Marcos”

No hay comentarios:

Publicar un comentario