lunes, diciembre 28, 2009
LAS CAPACITACIONES VERANO 2010
PARA ESCOLARES
En este verano 2010 los estudiantes de inicial, primaria y secundaria tienen diversas oportunidades para participar de actividades recreativas, deportivas, artìsticas, culturales, educativas, etc. Por ejmplo los cursos de nataciòn para niños de 5 a 12 años es un evento importante que se propone el aprendizaje de tècnicas de nado, manejo de los mùsculos y articulaciones corporales, a la vez que conce su cuerpo y desarrolla su personalidad. Otros eventos de caràcter artìstico son los talleres de pintura, danza y teatro, que se propone no sòlo el aprendizaje de estilos y tècnicas, sino de valorar el arte nacional y la capacidad creativa del estudiante, ademàs existen para todas las edades y en diversos distritos de Lima, lo que significa tambièn diferentes costos.
Tambièn hay programas que presentan todo un paquete que incluye tanto lo artìstico, cultural y educativo como se da en la I.E. Bertolt Brecht, que invita a la comuidad a participar de los Talleres de Verano de Inicial y Primaria con cursos de nataciòn, manualidades, mùsica, Curso de Comunicaciòn y matemàticas. Asimismo realizan dichos eventos el Instituto Tecnològico CEVATEC en temas de computaciòn y otros, y el Centro de Idiomas del Pedagògico San Marcos en temas de Idioma, karate y otros.
En la capacitaciòn escolar de adelanto acadèmico en temas de matemàticas para el nivel secundaria tenemos el programa que organiza la academia Cèsar Vallejo con I.E. Bertolt Brecht denominado "Ciclo Escolar Cèsar Vallejo" la cual tambièn incluye los curso de Fìsica y Quìmica para tercero y quinto año respectivamente.
PARA DOCENTES
Las capacitaciones para los profesores se refieren al campo de la didàctica, manejo de instrumentos de laboratorio, temas de actualidad en cada àrea curricular, problemas de aprendizaje, criterios de evaluaciòn, razonamiento matemàtico, razonamiento verbal, etc. Dichas capacitaciones lo realizan por ejemplo la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) y el Instituto Superior Pedagògico San Marcos.
Las ubicaciones de los locales estàn para la UCH en la Av. Universitaria y cruce con la Av. Panamericana Norte del distrito de Los Olivos y del Instituto Superior Pedagògico San Marcos estàn en Av. Universitaria y cruce con la Av. Oscar Benavides (ex-Colonial).
LA TAXIDERMIA EN EL AULA DE CLASES
“El objetivo de todo maestro no es enseñar solamente, sino enseñar a aprender y el mayor valor que se le atribuya no será por lo que hace, sino por lo que hace realizar a sus estudiantes”
Manuel Panaifo Pando
En toda tarea educativa, es incuestionable la importancia de recursos didácticos, que siempre son utilizados como apoyo a la labor del maestro en su accionar educativo diario, ya que proporciona una base concreta para el pensamiento conceptual, de tal forma que el aprendizaje sea más significativo, al estar vinculado a sus intereses y expectativas.
Los recursos didácticos ofrecen una serie de ventajas, sobre todo cuando el educador los aplica en momentos oportunos, en función a la demanda de las circunstancias. En ese sentido, el educador debe conocer la importancia y finalidad de estos recursos, teniendo en cuenta que: “No podemos considerar ningún recurso como universal, invariable y que actúe siempre de la misma forma, lo que decide el éxito de la educación es exclusivamente el sistema de recursos organizados armónicamente”. (Makarenko, 1968).
Recursos didácticos y el aprendizaje de las CCNN
El laboratorio de Ciencias Naturales, dado su naturaleza, es un lugar apropiado donde se favorecen los trabajos en equipo y las actividades experimentales, que hacen más asequibles y comprensibles los contenidos a trabajar. Y si pretendemos que nuestros estudiantes sean capaces de formular hipótesis, que traten de explicar un determinado fenómeno o que lleven a cabo las experiencias adecuadas que les permitan corroborar la veracidad o no de las mismas, tendremos que ser capaces de ofrecerles el instrumental necesario y el lugar adecuado para su realización. En ese caso, no hay duda de que tal lugar es el laboratorio. Se consigue con ello fomentar en los alumnos el razonamiento científico, el trabajo metódico, la obtención de conclusiones y su presentación por escrito en forma adecuada. “El mal profesor únicamente se dedica a ofrecer verdades; pero, el bueno enseña cómo encontrarlas, planteamiento que evidencia que los educandos no solo deben constituir objeto de influencia de la enseñanza, sino sujetos activos en la realización del proceso educativo”. (Salcedo, 2002:50)
Es evidente que el laboratorio es un espacio físico de especial relevancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales; sin embargo, también es evidente que la infraestructura y la dotación de tal lugar en la mayoría de instituciones educativas no son los suficientes como para asegurar un adecuado aprendizaje de los estudiantes. “No es el propio educador el que educa, sino el medio ambiente, gracias al esfuerzo de la colectividad pedagógica orientadora (...)”. A. Makarenko (1977:278).
En definitiva, el laboratorio es el lugar más adecuado para el tratamiento de contenidos teóricos. Resulta más fácil y gratificante para los estudiantes. La utilización del instrumental básico del laboratorio, el manejo correcto del microscopio óptico, las técnicas de disección, las de observación, las de taxidermia, etc. permiten que los estudiantes sean curiosos en la investigación, se interesen por la asignatura, sean cuidadosos y mantengan el orden y la limpieza, sean respetuosos con las normas de seguridad del laboratorio, sean solidarios con sus compañeros y les apoyen y ayuden, etc.
Nuestros estudiantes y la taxidermia
La taxidermia es el arte de conservar especies muertas del reino animal (sin órganos, sólo piel) con la apariencia de estar vivos, lo que nos permite preservar animales para la investigación y/o como elementos insustituibles en la enseñanza de las Ciencias Naturales, dado que, como materiales didácticos, permiten al educando observar y comprender las características específicas de la especie observada que, muchas veces, es ajena al medio donde se encuentra el estudiante.
La taxidermia no es una actividad moderna. Se inició con el farmacéutico Jean Baptiste Becoeur, a fines del siglo XIII. Sin embargo, los pueblos antiguos, aunque no la conocían como un arte y/o técnica científica, la utilizaban como un conjunto de procedimientos empíricos para conservar principalmente pieles, como protección contra las inclemencias del clima.
Las técnicas realizadas en la taxidermia varían de acuerdo al espécimen, pero no son muy difíciles de aplicar:
1. Se toma algunas medidas necesarias a las dimensiones corporales del espécimen.
2. Se diseca el espécimen, previo estudio externo.
3. Se extrae todo sistema u órgano. De ser necesario se han de preservar aparte para un estudio posterior.
4. Se curte la piel (pez, reptil, ave, y/o mamífero) o se seca al medio ambiente, por ejemplo, los crustáceos.
5. Se le reviste de una osamenta de alambre galvanizado, en casos que lo requiera y un relleno de algodón industrial.
6. Finalmente, se le da el acabado, cubriendo la piel o plumas con alguna resina que evite el ataque de hongos u otro agente que deteriore la muestra.
¿Y por qué es importante esta experiencia?
Para poder entender en dónde radica la importancia, de la aplicación de la taxidermia como estrategia didáctica en la enseñanza de las CC.NN, quisiera comenzar compartiendo con Uds. la siguiente experiencia pedagógica:
La actividad pedagógica comenzó cuando se les planteo la siguiente interrogante a los estudiantes de 2do año de secundaria… ¡Jóvenes…! ¿Alguna vez han visitado un museo? ¿Qué pudieron observar en el? ¿Qué animales les impresionaron más? ¿Les gustaría aprender a preservar animales con fines de estudio? Lo mas lógico, era esperar muchas discrepancias y negativas por el uso de los animales en un estudio biológico, pero para mi sorpresa la mayoría de los estudiantes mostraron sus rostros de emoción por realizar un trabajo así, y como todo maestro democrático, esperé las opiniones de aquel grupo minoritario que estaba en desacuerdo con la mencionada actividad para fundamentarles y persuadirles a participar siendo observadores si deseaban, ya que de ninguna manera podía excluírseles de dicha actividad científico - pedagógica en el estudio de las CC. NN. Cada estudiante participó ya sea con sus preguntas (que evidenciaban su intento por enlazar los conocimientos obtenidos en el aula de clases con los de estas nuevas experiencias) y/o con su participación activa en la aplicación de las técnicas antes mencionadas.
La actividad les mostró lo interesante y emocionante que puede ser el estudio de los seres vivos con un fin pedagógico, dejando a un lado lo decorativo u ornamental, realizando un análisis morfológico y fisiológico de todas las estructuras corporales del ser vivo escogido en esta oportunidad “el cangrejo peludo” o cancer setosus, y que fue llevando por algunos instantes hasta el ámbito filosófico ¿Qué es la vida? ¿Qué diferencia posee la materia viva en relación a la materia inerte? para después regresar a los ámbitos de los enfoques evolutivos de las CC.NN. ¿Qué es un ser vivo? ¿Por qué se le considera que esta vivo? ¿Qué características debe reunir para considerársele un “ser vivo”? ¿Por qué poseen estas características? entre otras preguntas.
Por otro lado creo que jamás cambiaria nada de este mundo por la oportunidad de ver una vez mas los rostros de mis estudiantes, “rostros emocionados y curiosos, con los ojos llenos de asombro, y los labios entre abiertos” como esperando la oportunidad de lanzar una pregunta al viento, liberando aquellas ideas que merodean sus mentes, en cada nuevo paso que daba, en cada nueva técnica que aplicaba, que era seguida de su breve explicación. No cambiaria nada por la satisfacción de ver sus preguntas e inquietudes resueltas y por aquellas que no encontraron solución… la promesa de ambos, “maestro y estudiante”,… de su búsqueda.
Finalmente, llegó el momento de verificar lo aprendido a través de la técnica de interrogantes, “cada estudiante debía realizar un pregunta a otro estudiante sobre lo observado y analizado”, el estudiante cuestionado esta en el deber de responder y calificarse a si mismo de acuerdo a la certeza de su respuesta, calificación que es anotada por el delegado del curso, que además debe anotar toda participación realizada por los estudiantes para una futura evaluación, y aquí debo hacer énfasis que más del 80% de los estudiantes respondió muy bien. Y terminada las actividades pedagógicas y anotadas todas las observaciones hechas en sus fichas de laboratorio, que debían entregarse desarrolladas completamente y de forma inmediata antes de retirarse, se observaba todavía en muchos de ellos, el asombro en sus rostros por algo que nunca antes habían experimentado.
Ahora, que han pasado cuatro años, siendo ex - estudiantes todavía me dan el alcance por los pasadizos del colegio, para recordar y compartir lo anecdotario de estos sucesos, y lo emocionante de todo aquello que aprendimos juntos, que al parecer ayudó a muchos de ellos a delinear su intereses profesionales.
Esperando que Uds. mismos puedan comprobar los antes mencionado quisiera terminar concluyendo que la taxidermia como estrategia didáctica en la enseñanza de las CC.NN depende mucho de las condiciones que genere el maestro de ciencias para que todos los estudiantes se apropien al máximo de todos los conocimientos vertidos por él y sean integrados a sus estructuras cognitivas. Asimismo, ella es importante porque permite que los estudiantes apliquen sus conocimientos teóricos y prácticos, obtenidos en el aula de clases, en todas sus actividades diarias. Además se desarrollan actitudes de reflexión, criticidad y responsabilidad al valorar adecuadamente la naturaleza y su entorno social, obteniendo así un mejor entendimiento del mundo que les rodea.
Por lo tanto, todas las actividades pedagógicas que realicemos en las instituciones educativas y/o en los laboratorios de Ciencias Naturales, deben aunarse al objetivo antes mencionado y al deseo marcado de lograr que las ciencias se conviertan en un bien compartido por todos nuestros estudiantes, que les permita satisfacer sus necesidades y alcanzar un bienestar social que perdure.
“Una labor bien hecha y con un objetivo loable siempre nos traerá grandes satisfacciones”
Manuel Panaifo Pando
Profesor de educación secundaria, especialidad: Biología y Química I.S.P. Privado “San Marcos”
sábado, diciembre 19, 2009
EDUCACIÓN INCLUSIVA: MÁS AULAS PARA MÁS ESTUDIANTES
En 1994, la Declaración de Salamanca de UNESCO estipuló el reto de proveer educación pública a 'todo niño, sim importar físico, intelecto, emocional, social, lingüística, u otras condiciones'. No solamente se hizo el, sino tambien se instó a que este servicio debía ser proporcionado en 'escuelas convencionales'. Los Artículos 2 y 18 de la Declaración, aprobados por 300 participantes que represento 92 países y 25 organizaciones internacionales, son especialmente notables: Las escuelas convencionales con esta orientación inclusiva son los medios más efectivos para combatir actitudes discriminatorias, creando comunidades acogedoras, construyendo una sociedad inclusiva y consiguiendo la educación para todos (Artículo 2, UNESCO, 1994). Las políticas educativas a todo nivel (..) deben establecer que los niños con discapacidad deben asistir a su escuela local, o sea, la escuela a que le asistiría si el niño no tuviese discapacidad (Artículo 18, UNESCO, 1994).
EL 16 de Octubre: Día de la Educación Inclusiva
EN LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (2003-2012)
Se busca lograr la Educación Inclusiva a través de:
1. Derechos humanos universales. La educación es un derecho.
2. Política Pública y la legislación. Políticas de educación inclusiva y presupuestos soportados por legislación, estándares, lineamientos y reglamentaciones efectivos a nivel local.
Aun cuando se reconoce que las políticas y las leyes por si solas no generan mejores prácticas educativas, es indudable que su definición, estructuración y reglamentación son un elemento crucial en el establecimiento de buenas prácticas educativas. Es a través de ellas que se identifican discrepancias entre las políticas y las prácticas y son ellas las que proveen herramientas a quienes quieren implementar el cambio. Como elementos claves de una legislación apropiada se han identificado: claridad en la política pública; marco coherente para la provisión del servicio; identificación y organización de recursos y garantía de los derechos de los consumidores; legislación ajustada a conceptos de discapacidad y educación especial actualizados; desarrollo ajustado a las posibilidades actuales del país y oferta de las garantías para el cumplimiento de la ley.
3. Filosofía de Inclusión a todos los niveles del gobierno y su administración (Ministerio de Educación, Secretarías de Educación o equivalentes, Instituciones Educativas, el aula de clase). La inclusión es sistémica y tiene unos principios en los cuales basa la práctica educativa.
4. Actitudes inclusivas.
5. Descentralización de la educación en el país.
6. Asignación financiera / de recursos.
7. Accesibilidad en cuanto ampliación de la cobertura.
8. Desarrollo de aprendizajes y participación en cuanto a calidad de la educación.
9. Reestructuración de las escuelas y reforma de la escuela global.
10. Identificación, evaluación y ubicación basadas en necesidades no en categorizaciones.
11. Resolución de los problemas de opciones de los padres.
12. Participación de los padres en la toma de decisiones.
13. Formación inicial de docentes y perfeccionamiento profesional en el servicio. Formación pedagógica de los docentes.
14. Aulas diseñadas en prácticas inclusivas.
15. Provisión de soportes a los estudiantes, a los docentes, a los administradores y a los padres.
16. Flexibilización curricular, adecuaciones, adaptaciones, modificaciones e individualización del currículo.
17. Accesibilidad física, al currículo, la cultura, la educación, la comunidad….
18. Planeación en las transiciones.
19. Presentación de resultados. Evaluación, rendición de cuentas, eficiencia y eficacia.
20. Desarrollo de material pedagógico y capacidad de apoyo.
21. Utilización de Tecnología.
22. Formación de la capacidad local y de la sostenibilidad mediante la participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), comunidades y múltiples sectores públicos y privados. Participación y veeduría ciudadana.
23. Identificación y difusión de formas y modelos de inclusión exitosos.
24. Investigación y Desarrollo.
EN NUESTRO PAÍS LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Según la Directiva Nº 001-VMGP/DINEIP/UEE del Ministerio de Educación y las siguientes leyes: Ley General de Educación Nº 28044 y su modificatoria Ley Nº 28123; Ley 28302 y Ley 28329, Ley Nº 27050 de la Persona con Discapacidad y el Decreto Supremo Nº 026 -2003-ED. Dispone que el Ministerio lleve a cabo planes y proyectos que garanticen la ejecución de acciones sobre una educación inclusiva en el marco de la ”Década de la Educación Inclusiva 2003-2012”.
Todas las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con Necesidades Educativas Especiales-NEE, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Educación y sus reglamentos, tienen derecho a acceder al Sistema Educativo Nacional mediante un proceso regular de matrícula, de acuerdo a la edad normativa que corresponde al grado, debiendo utilizarse la ficha única de matrícula.
Las Instituciones de EBR, EBA y ETP deberán matricular a los estudiantes con discapacidad leve o moderada, con discapacidad sensorial, sea ésta parcial o total y los que presentan discapacidad física con el apoyo y asesoramiento del SAANEE o CEBE de su jurisdicción, con arreglo a las normas citadas en el numeral 6.1.
La matrícula para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales múltiples, por presentar una discapacidad intelectual severa, asociada a graves trastornos del desarrollo y aquellos que presentan multidiscapacidad, se realiza en Centros de Educación Básica Especial.
El Director o responsable del proceso de matrícula de la Institución Educativa Regular EBR, EBA y ETP es quien hace efectiva la matrícula del menor con Necesidades Educativas Especiales coordinando con el CEBE de su jurisdicción para recibir el apoyo y asesoramiento correspondiente.
En aquellos lugares donde no exista un Centro de Educación Básica Especial - CEBE, será el equipo SAANEE, formado a nivel de la UGEL o de la DRE, quien apoyará la escolaridad del estudiante con NEE.
Si bien la partida de nacimiento, el certificado de discapacidad y la evaluación psicopedagógica son requisitos para la matrícula del menor con NEE, la carencia de los mismos no impide dicho procedimiento. En este sentido, el Director de la Institución Educativa es responsable de asesorar a los padres de familia y coordinar con las instancias pertinentes la obtención de los mismos.
Los requisitos de traslado de matrícula de los estudiantes con NEE son los mismos establecidos para los diferentes niveles y modalidades, incluyendo el informe psicopedagógico si lo hubiera.
La promoción de grado de los estudiantes con NEE incluidos en EBR, EBA y ETP se considera la edad normativa y el logro de los aprendizajes establecidos en las adaptaciones curriculares individuales. Su permanencia en el nivel educativo puede extenderse por dos años sobre la edad normativa.
Los estudiantes con NEE incluidos en las Instituciones Educativas son registrados en las nóminas de matrícula.
La evaluación, certificación, actas y libretas de notas de los aprendizajes de los estudiantes con NEE incluidos en EBR, EBA y ETP son los mismos que se utilizan en la Institución Educativa.
La matrícula en los PRITE para los estudiantes menores de 6 años se realiza en cualquier época del año utilizando la ficha única de matrícula.
NOTA DE ENLACE: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/directivas/dir001-2006-VMGP-DINEIP-UEE.php
EL 16 de Octubre: Día de la Educación Inclusiva
EN LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA (2003-2012)
Se busca lograr la Educación Inclusiva a través de:
1. Derechos humanos universales. La educación es un derecho.
2. Política Pública y la legislación. Políticas de educación inclusiva y presupuestos soportados por legislación, estándares, lineamientos y reglamentaciones efectivos a nivel local.
Aun cuando se reconoce que las políticas y las leyes por si solas no generan mejores prácticas educativas, es indudable que su definición, estructuración y reglamentación son un elemento crucial en el establecimiento de buenas prácticas educativas. Es a través de ellas que se identifican discrepancias entre las políticas y las prácticas y son ellas las que proveen herramientas a quienes quieren implementar el cambio. Como elementos claves de una legislación apropiada se han identificado: claridad en la política pública; marco coherente para la provisión del servicio; identificación y organización de recursos y garantía de los derechos de los consumidores; legislación ajustada a conceptos de discapacidad y educación especial actualizados; desarrollo ajustado a las posibilidades actuales del país y oferta de las garantías para el cumplimiento de la ley.
3. Filosofía de Inclusión a todos los niveles del gobierno y su administración (Ministerio de Educación, Secretarías de Educación o equivalentes, Instituciones Educativas, el aula de clase). La inclusión es sistémica y tiene unos principios en los cuales basa la práctica educativa.
4. Actitudes inclusivas.
5. Descentralización de la educación en el país.
6. Asignación financiera / de recursos.
7. Accesibilidad en cuanto ampliación de la cobertura.
8. Desarrollo de aprendizajes y participación en cuanto a calidad de la educación.
9. Reestructuración de las escuelas y reforma de la escuela global.
10. Identificación, evaluación y ubicación basadas en necesidades no en categorizaciones.
11. Resolución de los problemas de opciones de los padres.
12. Participación de los padres en la toma de decisiones.
13. Formación inicial de docentes y perfeccionamiento profesional en el servicio. Formación pedagógica de los docentes.
14. Aulas diseñadas en prácticas inclusivas.
15. Provisión de soportes a los estudiantes, a los docentes, a los administradores y a los padres.
16. Flexibilización curricular, adecuaciones, adaptaciones, modificaciones e individualización del currículo.
17. Accesibilidad física, al currículo, la cultura, la educación, la comunidad….
18. Planeación en las transiciones.
19. Presentación de resultados. Evaluación, rendición de cuentas, eficiencia y eficacia.
20. Desarrollo de material pedagógico y capacidad de apoyo.
21. Utilización de Tecnología.
22. Formación de la capacidad local y de la sostenibilidad mediante la participación de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), comunidades y múltiples sectores públicos y privados. Participación y veeduría ciudadana.
23. Identificación y difusión de formas y modelos de inclusión exitosos.
24. Investigación y Desarrollo.
EN NUESTRO PAÍS LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Según la Directiva Nº 001-VMGP/DINEIP/UEE del Ministerio de Educación y las siguientes leyes: Ley General de Educación Nº 28044 y su modificatoria Ley Nº 28123; Ley 28302 y Ley 28329, Ley Nº 27050 de la Persona con Discapacidad y el Decreto Supremo Nº 026 -2003-ED. Dispone que el Ministerio lleve a cabo planes y proyectos que garanticen la ejecución de acciones sobre una educación inclusiva en el marco de la ”Década de la Educación Inclusiva 2003-2012”.
Todas las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos con Necesidades Educativas Especiales-NEE, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Educación y sus reglamentos, tienen derecho a acceder al Sistema Educativo Nacional mediante un proceso regular de matrícula, de acuerdo a la edad normativa que corresponde al grado, debiendo utilizarse la ficha única de matrícula.
Las Instituciones de EBR, EBA y ETP deberán matricular a los estudiantes con discapacidad leve o moderada, con discapacidad sensorial, sea ésta parcial o total y los que presentan discapacidad física con el apoyo y asesoramiento del SAANEE o CEBE de su jurisdicción, con arreglo a las normas citadas en el numeral 6.1.
La matrícula para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales múltiples, por presentar una discapacidad intelectual severa, asociada a graves trastornos del desarrollo y aquellos que presentan multidiscapacidad, se realiza en Centros de Educación Básica Especial.
El Director o responsable del proceso de matrícula de la Institución Educativa Regular EBR, EBA y ETP es quien hace efectiva la matrícula del menor con Necesidades Educativas Especiales coordinando con el CEBE de su jurisdicción para recibir el apoyo y asesoramiento correspondiente.
En aquellos lugares donde no exista un Centro de Educación Básica Especial - CEBE, será el equipo SAANEE, formado a nivel de la UGEL o de la DRE, quien apoyará la escolaridad del estudiante con NEE.
Si bien la partida de nacimiento, el certificado de discapacidad y la evaluación psicopedagógica son requisitos para la matrícula del menor con NEE, la carencia de los mismos no impide dicho procedimiento. En este sentido, el Director de la Institución Educativa es responsable de asesorar a los padres de familia y coordinar con las instancias pertinentes la obtención de los mismos.
Los requisitos de traslado de matrícula de los estudiantes con NEE son los mismos establecidos para los diferentes niveles y modalidades, incluyendo el informe psicopedagógico si lo hubiera.
La promoción de grado de los estudiantes con NEE incluidos en EBR, EBA y ETP se considera la edad normativa y el logro de los aprendizajes establecidos en las adaptaciones curriculares individuales. Su permanencia en el nivel educativo puede extenderse por dos años sobre la edad normativa.
Los estudiantes con NEE incluidos en las Instituciones Educativas son registrados en las nóminas de matrícula.
La evaluación, certificación, actas y libretas de notas de los aprendizajes de los estudiantes con NEE incluidos en EBR, EBA y ETP son los mismos que se utilizan en la Institución Educativa.
La matrícula en los PRITE para los estudiantes menores de 6 años se realiza en cualquier época del año utilizando la ficha única de matrícula.
NOTA DE ENLACE: http://www.minedu.gob.pe/normatividad/directivas/dir001-2006-VMGP-DINEIP-UEE.php
EDUCACIÓN INICIAL: MÁS AULAS Y MÁS ESTUDIANTES
Este viernes 18 de diciembre en el colegio Bertolt Brecht se inaguraron 8 nuevas aulas más para el nivel de educación inicial, como una forma de atender a la demanda y necesidades socio educativas de la infancia de la vencidad del Cercado de Lima, al rededores de la Avenida Universitaria y Avenida Oscar Benavides (ex-Colonial), donde se pudo apreciar modernas infraestructura, mobiliarios, áreas verdes, juegos, ambiente de roles, etc. Además hubo un show artísticos para los padres de familia con sus hijos de la comunidad aledaña.
Conjuntamente profesores, auxiliares, empleados y padres celebramos con alegría esta nueva apertura para la educación infantil, elevando nuestro compromiso de trabajar juntos por los mismos objetivos en la formación integral de nuestros hijos, que luego serán ciudadanos que aportan al cambio social.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
Los orígenes de la Educación Inicial en el Perú se remontan al 25 de mayo de 1931 cuando las destacadas educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffati fundan oficialmente el Primer Jardín de la Infancia en el Perú, a pedido del Presidente Augusto B. Leguía.
La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular que tiene por objetivo desarrollar en todo niño sus potencialidades físicas, afectivas y cognitivas con el aporte de la familia y la comunidad.
La importancia de la formación inicial es determinante en el desarrollo de las capacidades mentales y emocionales del ser humano, pues en esta etapa se crean las bases de la personalidad del adulto. Durante los primeros años de vida del ser humano, el sistema nervioso central madura, por lo cual se le debe prestar mayor atención al niño.
Es de vital importancia que los niños y niñas de 0 a 5 años desarrollen su psicomotricidad mediante prácticas adecuadas de crianza. De la misma manera, es vital que se preste atención al desarrollo de la expresión y comprensión oral, la sensibilidad y la expresión artística. En el plano del crecimiento socio-afectivo se debe atender a la relación del niño con el mundo que lo rodea así como a los hábitos de higiene, nutrición, cuidado del cuerpo, del ambiente y pensamiento pre-operacional.
Hace 77 años el Perú se convirtió en el primer país de América Latina en diseñar la estructura curricular para la educación inicial.
Ahora el colegio Bertolt Brecht en el campo educativo, social y afectivo, da un gran paso al aperturar ocho nuevas aula para atender a la infancia de nuestro país que tanto lo necesita en todos los estratos sociales.
Enlace de datos: http://www.educared.pe/general/caldetalle/24/dia-de-la-educacion-inicial/
lunes, diciembre 14, 2009
JUEGOS NACIONALES DEPORTIVOS ESCOLARES
Alrededor de un millón de escolares de colegios públicos y privados participaron en los Juegos Nacionales Deportivos Escolares 2009, realizado en el estadio “Niño héroe Manuel Bonilla”, de Miraflores, organizado por el Ministerio de Educación.
Este evento se desarrollaró en el marco de las políticas de promoción del deporte escolar en el país, en coordinación con el Instituto Peruano del Deporte (IPD), en la cual participaron escolares cuyas edades fluctúan entre los 10 y 17 años, en tres categorías en función a su edad, en diferentes disciplinas deportivas como atletismo, ajedrez, balonmano, básquetbol, futsal, fútbol, natación, tenis de mesa, tenis de campo y voleibol.
Los juegos deportivos tiene en primer término una fase institucional, para luego desarrollarse a nivel local, regional y nacional.
Los ganadores viajarán a fin de año a Ecuador para representar al Perú en los juegos sudamericanos de este año.
“Esto promueve el espíritu deportivo, la competencia, las estrategias y prácticas en el marco de la formación integral de los alumnos y se ha demostrado que los estudiantes tienen un alto nivel competitivo y constituyen un semillero del deporte nacional”, declaró Vexler Vice Ministro de Educación a la agencia Andina.
Los Juegos Nacionales Deportivos Escolares complementan la formación académica y física de los niños y adolescentes en la escuela.
Asimismo, permiten desarrollar una cultura deportiva desde el nivel escolar, para que la escuela no sea entendida únicamente como el centro donde se forman los ciudadanos del futuro en el conocimiento científico y técnico, sino también en la práctica del deporte.
Con mucha alegría quiero mencionar que uno de mis estudiantes del Colegio Bertolt Brecht, Marcelo Huaroto Larrea-3ro A secundaria- logró siete medallas en las competencias de atletismo significando un ejemplo de formación integral para su familia y compañeros en general, y esperamos que siga cultivando este deporte así como el estudio de las ciencias, el arte y todo lo que viene demostrando Marcelo, Felicitaciones.
También expreso mis felicitaciones a los estudiantes del Colegio Bertolt Brecht que obtuvieron primeros puestos: Segura Suloaga Fernando (Atletismo), Nuñez Mena Jhon (Tenis), Ñopo Galván Amanda (Lanzamiento de bala) y Murrieta Guillén Loretta (Gimnasia).
Otros saludos: Al estudiante Ñahui Landeo Rovel -4to C secundaria- por haber ocupado el Primer Lugar a Nivel de la UGEL en la Olimpiada Nacional Escolar de Matemática (ONEM).
Este evento se desarrollaró en el marco de las políticas de promoción del deporte escolar en el país, en coordinación con el Instituto Peruano del Deporte (IPD), en la cual participaron escolares cuyas edades fluctúan entre los 10 y 17 años, en tres categorías en función a su edad, en diferentes disciplinas deportivas como atletismo, ajedrez, balonmano, básquetbol, futsal, fútbol, natación, tenis de mesa, tenis de campo y voleibol.
Los juegos deportivos tiene en primer término una fase institucional, para luego desarrollarse a nivel local, regional y nacional.
Los ganadores viajarán a fin de año a Ecuador para representar al Perú en los juegos sudamericanos de este año.
“Esto promueve el espíritu deportivo, la competencia, las estrategias y prácticas en el marco de la formación integral de los alumnos y se ha demostrado que los estudiantes tienen un alto nivel competitivo y constituyen un semillero del deporte nacional”, declaró Vexler Vice Ministro de Educación a la agencia Andina.
Los Juegos Nacionales Deportivos Escolares complementan la formación académica y física de los niños y adolescentes en la escuela.
Asimismo, permiten desarrollar una cultura deportiva desde el nivel escolar, para que la escuela no sea entendida únicamente como el centro donde se forman los ciudadanos del futuro en el conocimiento científico y técnico, sino también en la práctica del deporte.
Con mucha alegría quiero mencionar que uno de mis estudiantes del Colegio Bertolt Brecht, Marcelo Huaroto Larrea-3ro A secundaria- logró siete medallas en las competencias de atletismo significando un ejemplo de formación integral para su familia y compañeros en general, y esperamos que siga cultivando este deporte así como el estudio de las ciencias, el arte y todo lo que viene demostrando Marcelo, Felicitaciones.
También expreso mis felicitaciones a los estudiantes del Colegio Bertolt Brecht que obtuvieron primeros puestos: Segura Suloaga Fernando (Atletismo), Nuñez Mena Jhon (Tenis), Ñopo Galván Amanda (Lanzamiento de bala) y Murrieta Guillén Loretta (Gimnasia).
Otros saludos: Al estudiante Ñahui Landeo Rovel -4to C secundaria- por haber ocupado el Primer Lugar a Nivel de la UGEL en la Olimpiada Nacional Escolar de Matemática (ONEM).
UNIVERSITARIO CAMPEÓN 2009
Este domingo 13 de diciembre Universitario de Deportes se coronó campeón del torneo Descentralizado al vencer 1-0 a Alianza Lima en el estadio Monumental y la fiesta en Ate se tiñó de crema.
De la mano del ‘Maestrito’ Nolberto Solano, Universitario demostró que fue más, tanto hoy como el martes pasado en Matute y se llevó el título del torneo luego de nueve años.
Se jugaba el minuto 8 del primer tiempo y Aparicio derribó al ‘Fito’ Espinoza dentro del área. Carrillo no dudó en marcar la pena máxima.
‘Ñol’ Solano se paró en el punto de penal y tras un remate rasante que casi es controlado por Libman, anotó el primero para Universitario. La fiesta era crema y el Monumental estallaba. El 24 de la ‘U’ le dio la gloria a Universitario.
El segundo tiempo se inició con una variante en cada lado. El ‘Búfalo’ Ovelar ingresó por el ‘Zorrito’ Aguirre en Alianza y Vásquez por Solano en Universitario.
Alianza adelantó sus líneas y se fue con todo al ataque de la mano de Montaño, pero de manera desordenada, lo que fue aprovechado por Universitario de Deportes que no paraba de atacar con Alva y Espinoza.
LA GUERRA FRIA
El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann.
Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.
Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...
Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.
Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.
Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...
Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)