lunes, noviembre 30, 2009
EL HUERTO HIDROPÓNICO ESCOLAR
SISTEMAS HIDROPÓNICOS
Es un conjunto de materiales y métodos empleados para cultivar plantas sin utilizar tierra de cultivo. Existen dos tipos de sistemas hidropónicos principales.
1. Sistema hidropónico en agua.
2. Sistema hidropónico en sustrato.
En los sistemas hidropónicos en agua las raíces de las plantas están en contacto directo con un medio líquido (solución nutritiva), mientras que en los sistemas hidropónicos en sustrato, el cultivo se lleva a cabo sobre un medio sólido (sustrato), que sirve de soporte a las raíces de las plantas.
CONTENEDORES
Es cualquier recipiente que puede servir para colocar el sustrato o el agua para cultivar plantas en un sistema hidropónico.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UN CONTENEDOR
Debe ser impermeable al agua.
Debe ser resistente al peso que soportará.
Debe ser bajo costo.
Debe tener un tamaño apropiado para cultivar plantas.
Debe tener una profundidad mínima de:
- 10 cm para cultivo de hoja, fruto, flores, etc.
- 30 cm para cultivos que producen raíces y tubérculos
Debe tener drenaje solamente cuando se cultiva en sustrato.
QUÉ SE PUEDE UTILIZAR COMO CONTENEDOR
Se pueden utilizar cajones de madera impermeabilizados (forrados con plástico negro y doble), tinas en desuso, bidones de plástico, maceteros, botellas descartables, mangas de polietileno, bolsas de plástico recipientes de termopor, etc.
Materiales para construir un contenedor
Maderas, martillo, clavos, plástico, tachuelas, etc.
LA SIEMBRA
Hay dos tipos de siembra para las hortalizas:
Siembra indirecta
Almácigo
Se realiza para aquellos cultivos que durante la germinación desarrollan plántulas muy pequeñas y débiles, por lo que requieren un cuidado especial hasta que logren un tamaño adecuado y puedan ser transplantadas a los lugares definitivos donde crecerán hasta la cosecha.
Cultivos de siembra indirecta
Acelga, Cebolla
Albahaca, Col
Apio, Coliflor
Berro, Lechuga
Betarraga, Pimiento
Berenjena, Tomate
Brócoli.
Cultivos de siembra directa
Culantro, Pepinillo
Espinaca, Perejil
Melón, Rabanito
Nabo, Zanahoria
Ventajas de hacer un almácigo
- Permite acelerar la germinación de las semillas.
- Se puede obtener un mayor número de plántulas en poco espacio.
- Permite seleccionar las mejores plántulas para el trasplante.
- Permite programar la siembra y cosecha durante la producción.
- Permite transportar las plántulas a otro lugar para su transplante.
Preparación del almácigo
Para preparar el almácigo se requiere de un recipiente, sustrato y semillas.
El recipiente o contenedor para el almácigo puede ser de diversas formas:
1. Cajas o cajones de madera.
2. Recipientes de termopor o plástico.
3. Bandeja almaciguera.
Características que debe tener un sustrato
1. Debe ser inerte, no aportar nutrientes a la planta.
2. Debe retener fácilmente la humedad.
3. Debe tener buena aireación.
4. Debe ser de baja salinidad.
5. Debe estar disponible en la zona.
6. Debe ser de bajo costo.
Materiales Minerales o Inorgánicos
Arena gruesa de cantera, Piedra pómez
Arena de río, Gravilla
Arena de cuarzo, Grava
Regado del sustrato
Durante el cultivo regar o humedecer el sustrato, lo más homogéneo posible.La frecuencia del riego depende del cultivo y de las condiciones climáticas. Las hortalizas de hoja requieren menos riego que las hortalizas de fruto, porque durante la fructificación consumen más agua y nutrientes. Para raíces, tubérculos o bulbos en la últimas semanas de cultivo se suspende el riego para favorecer el crecimiento de la parte comestible.
El riego manual con solución nutritiva puede aplicarse con una regadera casera. En verano, cuando las temperaturas son altas, los riegos son más frecuentes, hasta 3 o 4veces al día, incluso la solución nutritiva se prepara más diluida, se puede aplicar la mitad de la concentración. Mientras que en invierno, con temperaturas más bajas y alta humedad relativa, el riego se puede hacer una vez al día o dependiendo de la humedad del sustrato.
Por ejemplo en la I.E. Bertolt Brecht junto con los profesor Oscar Paredes, Pavel Castillo y John Torres realizamos el cultivo hidropónico de la Lechuga en la primera semana de setiembre. Empezamos con la siembra en almácigos preparados con arena fina lavada, lo que logró germinar entre 4-5 días y a los 14-18 días se llevó a cabo el trasplante hacia el contenedor final que contiene las soluciones hidropónicas y al cabo de los 60 días (2 meses) se realizó la cosecha, que en nuestro caso sirvió para preparar deliciosas ensaladas que degustaron los profesores y estudiantes, con alto contenidos de nutrientes (vitaminas y minerales).
BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS DEL PERÚ
Biodiversidad, también llamada diversidad biológica, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1972, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como "Día internacional de la biodiversidad".
La Biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de Evolución. El origen de la vida se puede datar que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.
La historia de la diversidad biológica durante los últimos 540 millones de años comienza con el rápido crecimiento durante la explosión cámbrica, período durante el que aparecieron por primera vez los phylum de organismos multicelulares Durante los siguientes 400 millones de años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo marcada por eventos puntuales de extinciones masivas. La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos millones de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra. La biodiversidad moderna no difiere demasiado de la de 300 millones de años atrás. Las estimaciones sobre las especies macroscópicas actuales varían de 2 a 100 millones, con un valor lógico estimable en 10 millones de especies, aproximadamente.
Se descubren regularmente nuevas especies un promedio de tres aves por año y muchas ya descubiertas no han sido aún clasificadas: se estima que el 40% de los peces de agua dulce de Sudamérica permanecen sin clasificación.
Según Antonio Brack Egg el Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países megadiversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares.
La diversidad de recursos genéticos es un logro de los grupos humanos aborígenes, que durante un proceso de al menos 10 000 años han domesticado especies de la fauna y plantas nativas que han seleccionado y adaptado a los pisos ecológicos. El Perú es uno de los mayores centros mundiales de recursos genéticos, con unas 182 especies de plantas y 5 de animales domesticados, y es reconocido como uno de los centros de origen de la agricultura y de la ganadería. Los recursos genéticos presentes en el país son de importancia estratégica para el mundo moderno y el Perú en este aspecto juega y puede jugar un rol decisivo.
De la flora se calculan que existen unas 25 000 especies (10% del total mundial), de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies; y uno de los primeros en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies). La familia más numerosa de plantas es la de las orquídeas, de las que están presentes en el país más de 3 000 especies. En lo referente a la fauna posee 462 especies de mamíferos, 1 815 de aves, 395 de reptiles, 408 de anfibios, 2 000 de peces y 4 000 de mariposas.
Es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos. Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o algodón peruano (gossypium barbadense), que es un insumo de material genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el tangüis. Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), cucurbitáceas, plantas medicinales (1 408 especies) y ornamentales (1 600 especies), y plantas alimenticias (unas 1 200 especies). Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (cairina moschata); y la cochinilla (dactilopius coccus).
En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y animales, y nuestro país es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y de la ganadería. En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que 174 son de origen andino, amazónico y costeño, y 7 de origen americano, introducidas hace siglos. Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el 46,96% del total. Las de origen andino son 81 especies, y suman el 44,75%. Las de origen costeño son 8 especies, el 4,43% del total.
Ecosistemas Importantes:
El Perú posee ecosistemas en 66 millones de hectáreas de bosques, y es el segundo país en América Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales. El mar peruano es una de las cuencas pesqueras más importantes del planeta y está en una situación de buena conservación en comparación con otras cuencas pesqueras marinas. La puna o pastizales naturales andinos, con una superficie de 18 millones de hectáreas, es un ecosistema de enorme importancia a nivel global por su biodiversidad. Destacan lagos (Titicaca y Junín) con peculiaridades ecológicas y especies endémicas. El Perú ha establecido un Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado de cerca de 17 millones de ha. El Perú ha puesto en marcha un amplio plan de conservación y uso sostenible de las 66 millones de ha. de bosques y que tiene las siguientes características:
• Sistema de Áreas Protegidas: 12 millones de hectáreas.
• Tituladas a comunidades aborígenes amazónicas: 8 millones de ha.
• Bosques de Producción Permanente: 24,5 millones de ha.
• Protección por privados: 157 000 ha.
• La superficie restante 20 millones de hectáreas son del Estado.
NO TODO ES COMERSE UNOS A OTROS
Hay animales que comen plantas, como los conejos y ciertos insectos, y otros que comen a los animales que comen plantas, como los sapos, que ingieren insectos, o los pumas, que cazan conejos. Algunos se alimentan de los restos de todos ellos cuando mueren, como las hienas, que se comen a los animales muertos, y los buitres, que tienen los mismos hábitos y a los que siempre se los ve sobrevolando el lugar donde se encuentra un animal a punto de morir. Por último, existen bacterias y gusanos encargados de limpiar lo que dejaron los buitres y las hienas, se comen a éstos cuando mueren, y transforman la materia descompuesta en elementos como carbono y hierro.
No siempre en la naturaleza los seres vivos se relacionan comiéndose unos a otros formando cadenas alimentarias. Los animales y los vegetales pueden relacionarse entre sí y con su medio de otras maneras. Por ejemplo dos especies distintas pueden ayudarse mutuamente: es el caso de los líquenes, formados por un alga y un hongo, que crecen sobre la corteza de los árboles o sobre las piedras de las montañas. En ellos el alga fabrica el alimento del hongo y el hongo provee de agua al alga, beneficiándose los dos al mismo tiempo.
Hay roedores como las ratas y los ratones y algunos insectos, como las cucarachas, que no se alimentan de otros animales sino de las sobras de lo que han consumido los seres humanos.
En otros casos, un organismo vive a costa del otro pero, además, lo perjudica. Esta relación de parasitismo se encuentra en las garrapatas y pulgas que se alimentan de la sangre de mamíferos y aves, debilitándolos.
A veces, una especie animal o vegetal depende tanto del ambiente en el que vive que no podría existir fuera de ese lugar. Por ejemplo, los koalas australianos únicamente se alimentan de hojas de una especie de eucalipto rojo que se encuentra en algunas partes de ese continente. Como sólo comen esto que crece nada más que en Australia, los koalas solo pueden vivir allí.
Otro caso cuando se pensó que la inmensa Selva Amazónica podía utilizarse como zona de cultivo. Se talaron miles y miles de árboles, uno tras otro, hasta que pudieron realizarse las primeras pruebas. Sin embargo, el experimento no resultó, porque el suelo bajo la primera capa de desechos orgánicos formada por las hojas en descomposición no era fértil. Y además, de no poder cultivar, el hombre comprobó otra cosa: había destruido un sector importante de la gran reserva natural que hace las veces de “pulmón” del continente, ya que los árboles liberan oxígeno.
La cantidad de nichos de un ecosistema determina el número de especies que hay en él (es decir, su biodiversidad). La destrucción de los nichos, la destrucción del hábitat o la extinción de las especies, dañan la biodiversidad.
EL ACTO DIDÁCTICO
El acto didáctico, define la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes, para ello deben emplear diversas estrategias de enseñanza mismas que deben concretarse en una serie de actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los contenidos objetos de estudio. Así también determinan el uso de determinados medios y metodologías en unos marcos organizativos concretos y proveen a los alumnos de los oportunos sistemas de información, motivación y orientación. Tales actividades deben favorecer la comprensión de los conceptos, su clasificación y relación, la reflexión, el ejercicio de formas de razonamiento y la transferencia de conocimientos.
Es decir, el acto didáctico, está relacionado con la sesión, y ésta con los elementos del currículo.
Objetivos—contenidos—metodología—materiales educativos—tiempo—evaluación.
LA ESTRATEGIA DIDACTICA: A través de ella el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados contenidos. La estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes: motivación, información, y orientación para realizar sus aprendizajes, y debe tener en cuenta algunos principios.
a) considerar las características de los estudiantes (estilos cognoscitivos y de aprendizaje).
b) considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes (procurar amenidad del aula).
c) organizar en el aula (espacio, materiales didácticos, tiempo)
d) proporcionar la información necesaria cuando sea preciso (Web, asesores).
e) utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.
f) considerar el adecuado tratamiento de los errores, que sea punto de partida de nuevos aprendizajes.
g) considerar actividades de aprendizaje colaborativo.
h) realizar una evaluación final de los aprendizajes.
El Ciclo de Aprendizaje es una metodología para planificar las clases de ciencias que está basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por David Kolb (1984). Piaget postuló que los niños y niñas necesitan aprender a través de experiencias concretas, en concordancia a su estadio de desarrollo cognitivo. La transición hacia estadios formales del pensamiento resulta de la modificación de estructuras mentales que se generan en las interacciones con el mundo físico y social.
El Ciclo de Aprendizaje planifica una secuencia de actividades que se inician con una etapa exploratoria, la que conlleva la manipulación de material concreto, y a continuación prosigue con actividades que facilitan el desarrollo conceptual a partir de las experiencias recogidas por los alumnos durante la exploración. Luego, se desarrollan actividades para aplicar y evaluar la comprensión de esos conceptos. Estas ideas están fundamentadas en el modelo “Aprendiendo de la Experiencia”, que se aplica tanto para niños, jóvenes y adultos (Kolb 1984), el cual describe cuatro fases básicas:
1. Experiencia Concreta
2. Observación y Procesamiento
3. Conceptualización y Generalización
4. Aplicación
A partir de la experiencia concreta, que comienza con la observación y el análisis (¿Qué sucede actualmente? ¿Cuál es la relación entre el proceso y el resultado final?), se continúa con la conceptualización y luego la generalización (¿Por qué es relevante? ¿Qué se puede aprender de eso?), y concluye con el pensamiento acerca de cómo aplicar lo aprendido (¿Cómo y cuándo lo puedo utilizar?).
El Ciclo de Aprendizaje representa una familia de modelos que varían en las fases propuestas por distintos autores (Escalada, 1999; Karplus, 1981). Aquí el modelo de cuatro fases:
1. Motivación: El propósito es que los alumnos identifiquen un problema o pregunta que genere una discusión en la cual pueden explicitar sus conocimientos y preconcepciones sobre el fenómeno.
2. Exploración El propósito de esta fase es incentivar al alumno para que formule preguntas sobre el fenómeno, incentivar su curiosidad y promover una actitud indagatoria. La exploración también ayuda a identificar las preconcepciones que el alumno tiene. Se busca utilizar actividades que presenten resultados discrepantes, hechos que "contradicen" o desafían concepciones comunes (ej., un cubo de hielo flota en un vaso con un líquido transparente, pero se hunde en otro vaso que contiene un líquido también transparente).
Los alumnos trabajan en grupo, manipulan objetos, exploran ideas y van adquiriendo una experiencia común y concreta. A los alumnos se les pide que establezcan relaciones, observen patrones, identifiquen variables y clarifiquen su comprensión de conceptos y destrezas importantes. Los alumnos explican, en sus propias palabras, para demostrar sus propias interpretaciones de un fenómeno.
3. Desarrollo Conceptual El propósito de las actividades que se desarrollan en esta fase es entregarle al alumno definiciones de conceptos, procesos o destrezas, dentro del contexto de las ideas y experiencias que tuvieron durante la fase exploratoria. Estas definiciones pueden ser introducidas a través de clases expositivas, un libro, software y otros medios. Los alumnos refinan sus concepciones iniciales y construyen nuevos conceptos.
Estas actividades, guiadas por preguntas claves que les hace el docente, deberían ayudar a que los alumnos se cuestionen sus creencias y clarifiquen concepciones equivocadas o difíciles. El uso de metáforas (ej., el reloj biológico y la degradación radioactiva) y analogías (ej., un alambre de metal es como una cañería y la corriente eléctrica es como el agua que corre por la cañería) es especialmente efectivo. Para promover el desarrollo conceptual, a medida que se van introduciendo los conceptos, el profesor desarrolla una secuencia de preguntas que pueden guiar la reflexión de los alumnos.
4. Aplicación/Evaluación Esta fase incluye actividades que permiten a los alumnos aplicar conceptos específicos. Estas actividades ayudan a demostrar la comprensión que los alumnos y alumnas han logrado de las definiciones formales, conceptos, procesos y destrezas, ayudándolos a clarificar sus dificultades.
Se pide a los alumnos que apliquen lo que han aprendido al predecir los resultados en una nueva situación. Las actividades de aplicación también permiten al profesor y al alumno, (incluye elementos de auto-evaluación), establecer el grado de dominio de los conceptos, procesos y destrezas definidos en los objetivos. Las actividades de evaluación se focalizan en medir comprensión y razonamiento científico en la resolución de problemas de la "vida real" para los cuales estos conceptos y principios son relevantes.
En comparación a otras estrategias didácticas, el ciclo de aprendizaje es fácil de utilizar. Hay bastante material curricular para involucrar a los alumnos en actividades de exploración y manipulación. Sin embargo, los profesores necesitan tiempo para preparar el material y un conocimiento sólido de los conceptos y principios que se quieren enseñar para guiar a sus alumnas y alumnos en el desarrollo conceptual y posterior aplicación de los conceptos aprendidos.
LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
La mayoría de las definiciones sobre evaluación se enmarcan en un plano que se puede denominar normativo. Es decir, en el deber ser que define un modelo ideal y se constituye en el referente evaluativo. La evaluación así aparece solo como una probabilidad de determinar y no tanto como una posibilidad de definir nuevas normas o bien recrear las existentes. De este se plantea la necesidad de la evaluación como una herramienta fundamental para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es indudable que la práctica pedagógica en nuestras escuelas ha estado caracterizada por una débil cultura de la evaluación.
Se puede afirmar que toda evaluación es un proceso que genera información y en este sentido siempre implica un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva al objeto de evaluación. Pero esta información no es casual o accesoria sino que la información que se produce a través de la evaluación genera conocimiento de carácter retroalimentador.
La acción de la evaluación educativa utiliza criterios, es decir de elementos a partir de los cuales se puede establecer la comparación respecto del objeto de evaluación o algunas de sus características. Este es uno de los elementos de más dificultosa construcción metodológica y a la vez más objetable en los procesos de evaluación.
También el juicio de valor es un componente íntimamente vinculado con los criterios, pero es distintivo de todo proceso de evaluación porque se encuentra la acción de juzgar, de emitir o formular juicios de valor, así con este elemento se diferencia la evaluación de una descripción detallada, o de una propuesta de investigación que no necesariamente debe contar con un juicio de valor. Este es un elemento central de toda acción evaluativa y el que articula y otorga sentido a los componentes de búsqueda de indicios, las diferentes formas de registro y análisis y la construcción de criterios estarán orientadas hacia la formulación de juicios de valor.
Por último, la toma de decisiones es un componente inherente al proceso de evaluación y que lo diferencia de otro tipo de indagación sistemática. Las acciones evaluativas cobran sentido en tanto soporte para la toma de decisiones. Este es un elemento que adquiere importancia central y no siempre es tenido en cuenta por quienes llevan a cabo los procesos de evaluación y/o quienes lo demandan.
ENTONCES LAS PALABRAS CLAVES SON:
REGISTRO DE INFORMACIÓN, CRITERIOS, JUICIO DE VALOR Y TOMA DE DECISIONES.
DOCENTES SE CAPACITAN EN PRONAFCAP
CAPACITACIÓN PRONAFCAP 2009
MAS DE DIEZ MIL DOCENTES RINDIERON EL EXAMEN AL FINALIZAR CAPACITACIÓN DEL PRONAFCAP Y UN 56.09% APROBARON
Según el Ministerio de Educación el objetivo de la evaluación es Identificar los niveles de logro de los docentes capacitados en comunicación y matemática, en la prueba de salida tomada el sábado 7 de noviembre a nivel nacional. Esta evaluación fue de 60 preguntas de tres módulos: comunicación (compresión lectora de textos escritos), matemática (razonamiento lógico) y conocimiento del currículo escolar de acuerdo al nivel educativo. Para resolver esta prueba, los docentes tuvieron dos horas y treinta minutos.
El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2009 (PRONAFCAP 2009), viene capacitando a más de 15 mil docentes en todas las regiones del país en su primera fase y que este es un primer grupo de diez mil 124 docentes, que han sido capacitados por 19 universidades nacionales de 11 regiones del país. Las universidades nacionales del interior del país son San Agustín de Arequipa, Hermilio Valdizán de Huánuco, San Luis Gonzaga de Ica, Del Centro del Perú de Huancayo, Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, de Trujillo, de la Amazonía Peruana de Loreto, Daniel Alcides Carrión de Pasco, de Piura, del Altiplano de Puno y de Ucayali. Mientras que las universidades nacionales de Lima son Tecnológica del Cono Sur, del Callao, Mayor de San Marcos, Agraria La Molina, Ingeniería, Nacional de Educación, Federico Villareal y el Instituto Superior Pedagógico Monterrico. Fueron un total de 270 horas de capacitación recibidas tanto en las sesiones presenciales y virtuales como en el monitoreo en aula.
Los resultados de la prueba Según el Ministerio de Educación son:
TOTAL PROFESORES ................. 7,108
CLASIFICADOS PROFESORES ........ 3,987
CLASIFICADOS PRONAFCAP PORCENTAJE .. 56.09%
En cada unidad de capacitaciòn docente este sàbado 28 de noviembre se realizò el examen de salida, así por ejemplo en la I.E. San Vicente de Ferrer de Los Olivos lo hizo el PRONAFCAP-UNFV donde pude compartir experiencias con Arana Ando, Becerra Carmen, Gisell, Mirian, Antonio, Gladys, Catamayo, Tito, Nancy, Norka, Bertha, Fabián, Jeny, Madeleine, Manuel, Vilma, Mercedes, Juan, Luz y Carmen Rosa... FELICITACIONES.
ORDEN DE PROFESORES Y PUNTAJE
1 CARRIZALES YARASCA DANILO YVANNOV 19.2
2 VERGARA MANRIQUE DE LARA JORGE 19
3 VARGAS SANCHEZ NOEMI BEATRIZ 19
4 MENDOZA LOPEZ MILTO RAFAEL 19
5 ASTE LI GIANNINA 19
6 ATUNCAR GONZALES LUIS ANTONIO 18.8
7 BASURCO BELEVAN GLORIA MARIA 18.8
8 LUQUE QUISPE RAUL MARCELINO 18.8
9 CHUNGA FIESTAS HERNAN 18.8
10 APARCANA VEGA ROSA MARY 18.8
MAS DE DIEZ MIL DOCENTES RINDIERON EL EXAMEN AL FINALIZAR CAPACITACIÓN DEL PRONAFCAP Y UN 56.09% APROBARON
Según el Ministerio de Educación el objetivo de la evaluación es Identificar los niveles de logro de los docentes capacitados en comunicación y matemática, en la prueba de salida tomada el sábado 7 de noviembre a nivel nacional. Esta evaluación fue de 60 preguntas de tres módulos: comunicación (compresión lectora de textos escritos), matemática (razonamiento lógico) y conocimiento del currículo escolar de acuerdo al nivel educativo. Para resolver esta prueba, los docentes tuvieron dos horas y treinta minutos.
El Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente 2009 (PRONAFCAP 2009), viene capacitando a más de 15 mil docentes en todas las regiones del país en su primera fase y que este es un primer grupo de diez mil 124 docentes, que han sido capacitados por 19 universidades nacionales de 11 regiones del país. Las universidades nacionales del interior del país son San Agustín de Arequipa, Hermilio Valdizán de Huánuco, San Luis Gonzaga de Ica, Del Centro del Perú de Huancayo, Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, de Trujillo, de la Amazonía Peruana de Loreto, Daniel Alcides Carrión de Pasco, de Piura, del Altiplano de Puno y de Ucayali. Mientras que las universidades nacionales de Lima son Tecnológica del Cono Sur, del Callao, Mayor de San Marcos, Agraria La Molina, Ingeniería, Nacional de Educación, Federico Villareal y el Instituto Superior Pedagógico Monterrico. Fueron un total de 270 horas de capacitación recibidas tanto en las sesiones presenciales y virtuales como en el monitoreo en aula.
Los resultados de la prueba Según el Ministerio de Educación son:
TOTAL PROFESORES ................. 7,108
CLASIFICADOS PROFESORES ........ 3,987
CLASIFICADOS PRONAFCAP PORCENTAJE .. 56.09%
En cada unidad de capacitaciòn docente este sàbado 28 de noviembre se realizò el examen de salida, así por ejemplo en la I.E. San Vicente de Ferrer de Los Olivos lo hizo el PRONAFCAP-UNFV donde pude compartir experiencias con Arana Ando, Becerra Carmen, Gisell, Mirian, Antonio, Gladys, Catamayo, Tito, Nancy, Norka, Bertha, Fabián, Jeny, Madeleine, Manuel, Vilma, Mercedes, Juan, Luz y Carmen Rosa... FELICITACIONES.
ORDEN DE PROFESORES Y PUNTAJE
1 CARRIZALES YARASCA DANILO YVANNOV 19.2
2 VERGARA MANRIQUE DE LARA JORGE 19
3 VARGAS SANCHEZ NOEMI BEATRIZ 19
4 MENDOZA LOPEZ MILTO RAFAEL 19
5 ASTE LI GIANNINA 19
6 ATUNCAR GONZALES LUIS ANTONIO 18.8
7 BASURCO BELEVAN GLORIA MARIA 18.8
8 LUQUE QUISPE RAUL MARCELINO 18.8
9 CHUNGA FIESTAS HERNAN 18.8
10 APARCANA VEGA ROSA MARY 18.8
Suscribirse a:
Entradas (Atom)